
Cheung Kong LimitedLee, John (1957- )Li Ka-shingTrump, Donald JHong KongPanama Canal and Canal ZoneChinaUnited States
El dirigente de Hong Kong se sumó a las críticas de China sobre el acuerdo entre CK Hutchinson y BlackRock, una empresa de EE. UU., sobre el canal de Panamá.
La presión política sobre el plan de un conglomerado de Hong Kong de vender sus puertos de Panamá al inversor estadounidense BlackRock va en aumento, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la operación, valorada en 19.000 millones de dólares.
John Lee, dirigente de Hong Kong, se sumó el martes a la escalada de advertencias de China, diciendo que la transacción merecía "seria atención".
El acuerdo entre CK Hutchison, uno de los conglomerados más prósperos de Hong Kong, y BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, fue visto por los inversores como una solución a una cuestión geopolítica muy discutida que comenzó con la afirmación del presidente Donald Trump de que la propiedad de CK Hutchison de dos importantes puertos en ambos extremos del canal de Panamá era una cuestión de seguridad nacional porque estaba "operada por China". Trump elogió el acuerdo con BlackRock tras su anuncio.
Ahora, esa solución empieza a parecerse más a un problema. Las acciones de CK Hutchison, controlada por una de las personas más ricas de Hong Kong, Li Ka-shing, cayeron casi un 3 por ciento el martes tras los comentarios de Lee. La empresa ha cancelado las reuniones informativas para prensa e inversores previstas para esta semana, cuando publique su último informe financiero. Hutchison no respondió a las peticiones de comentarios.
China ha criticado la operación portuaria prevista, en la que CK Hutchison vendería la mayor parte de su Hutchison Port Holdings, incluidos sus puertos de Panamá y más de otros 40 puertos mundiales. Una serie de comentarios publicados en Ta Kung Pao, periódico de Hong Kong propiedad del gobierno y el Partido Comunista chinos, sostenían que el acuerdo Hutchison-BlackRock permitiría a Estados Unidos "utilizarlo con fines políticos y promover su propia agenda política", haciendo a su vez que el transporte marítimo y el comercio chinos quedaran "sometidos a Estados Unidos".
El martes, Lee, de Hong Kong, dijo que "cualquier transacción debe cumplir los requisitos legales y reguladores". En una rueda de prensa semanal, dijo que el gobierno "se ocuparía de ello de acuerdo con la ley y la normativa".
No dio más detalles, pero los expertos jurídicos dijeron que, históricamente, las fusiones o adquisiciones emprendidas por empresas hongkonesas y extranjeras no han tenido que solicitar el tipo de aprobación regulatoria a la que Lee potencialmente se refería.
No está claro qué podrían hacer las autoridades de Hong Kong, si es que pueden hacer algo, para impedir el acuerdo. En cambio, las empresas chinas a menudo deben obtener el permiso del Ministerio de Comercio, la Administración Estatal de Divisas y otros organismos reguladores para vender activos o sacar dinero de China continental.
Pero las advertencias han suscitado preocupación entre algunos miembros de la comunidad financiera por la politización de los negocios en Hong Kong, antigua colonia británica que fue devuelta a Pekín en 1997 bajo la promesa de que funcionaría con "un alto grado de autonomía". Esta promesa cambió en 2020, cuando Pekín impuso a la ciudad una ley de seguridad nacional para sofocar las protestas prodemocráticas.
Aunque el gobierno de Lee ha insistido repetidamente en que Hong Kong sigue siendo un lugar abierto para hacer negocios y un centro financiero mundial con leyes separadas del resto de China, algunos críticos han señalado que su gobierno está sometido a presiones de Pekín.
Pero en medio de la creciente animadversión entre Estados Unidos y China, y de la incertidumbre mundial provocada por las políticas comerciales del presidente Trump, la negociación de acuerdos en los que participan empresas de Hong Kong se ha politizado más.
El acuerdo entre CK Hutchison y BlackRock "ya no puede considerarse de naturaleza puramente comercial", dijo Wang Xiangwei, profesor asociado de Periodismo en la Universidad Bautista de Hong Kong.
"Hagámoslo a la inversa y digamos que BlackRock anunció que iba a vender sus puertos a Cheung Kong en Hong Kong", dijo Wang, refiriéndose al antiguo nombre de CK Hutchison. "Me imagino que Trump escribiría tuits airados en Truth Social condenando el acuerdo", añadió. "En el Congreso, estoy seguro de que los legisladores también harían ruido y pondrían en marcha una investigación parlamentaria sobre este acuerdo".
El martes, Lee también se sumó a las críticas de Pekín por las amenazas de aranceles del gobierno de Trump, afirmando que el gobierno de Hong Kong instaba a otros países a ofrecer igualdad de condiciones a las empresas. Utilizando un lenguaje similar al del gobierno chino en sus propias declaraciones sobre el tema, añadió: "Nos oponemos al uso abusivo de tácticas de coacción o intimidación en las relaciones económicas y comerciales internacionales".
Alexandra Stevenson es la jefa del buró de Shanghái de El Times donde reporta sobre economía y sociedad. Más de Alexandra Stevenson
Últimas Noticias
El club que atraía personalidades y se convirtió en un cementerio en un santiamén
Reportajes Especiales - News

5 canciones imperdibles de Rubby Pérez
Reportajes Especiales - Lifestyle

Trump suspende sus aranceles por 90 días, pero aumenta los de China
Reportajes Especiales - News

Trump anunció que se aplazarán los aranceles y las acciones suben
Reportajes Especiales - Business

¿Deberías consumir más proteínas de las recomendadas?
Reportajes Especiales - Lifestyle
