
AutomobilesInternational Trade and World MarketProtectionism (Trade)Customs (Tariff)United States International RelationsUnited States Politics and GovernmentElectric and Hybrid VehiclesSports Utility Vehicles and Light TrucksPrices (Fares, Fees and Rates)General MotorsBarra, Mary TTrump, Donald JChinaCanadaMexicoUnited StatesNorth America
Los aranceles podrían ser un duro golpe para el mayor productor de autos en México y aumentarían los precios de muchos vehículos vendidos en Estados Unidos.
El fabricante de automóviles ha reunido un "extenso manual" de posibles opciones, pero no las pondrá en marcha "hasta que el mundo cambie drásticamente y veamos un nivel permanente de aranceles en el futuro", dijo a los periodistas el director financiero de la empresa, Paul Jacobson, en una conferencia telefónica el lunes por la noche.
"Nos hemos estado preparando para ello y queremos asegurarnos de que somos prudentes y no reaccionamos de forma exagerada", añadió.
Trump dijo la semana pasada que tenía previsto imponer aranceles del 25 por ciento a los productos procedentes de Canadá y México a partir del sábado 1 de febrero. Si sigue adelante, los aranceles representarían un duro golpe para GM y otros fabricantes de automóviles que producen vehículos y componentes en esos países, y probablemente aumentarían los precios de muchos vehículos vendidos en Estados Unidos.
GM produjo casi 900.000 vehículos en México en 2024, más que cualquier otro fabricante de automóviles, y la mayoría se enviaron a Estados Unidos. Entre ellos están las camionetas Chevrolet Silverado y GMC Sierra, así como el vehículo utilitario deportivo Chevrolet Equinox, todos ellos superventas y grandes fuentes de ganancias para la empresa. GM también produce algunos Silverados y furgonetas de reparto eléctricas en Canadá.
En otra conferencia telefónica celebrada el martes, la directora ejecutiva de GM, Mary Barra, dijo que la empresa podría aumentar la producción en las fábricas de camionetas estadounidenses y enviar más camionetas de las que produce en Canadá y México a otros países, en lugar de exportarlas a Estados Unidos.
"Tenemos capacidad en Estados Unidos para cambiar parte de eso", dijo. "Estamos trabajando en toda nuestra cadena de suministro, red logística y plantas de montaje para estar preparados para mitigar el impacto a corto plazo" de los aranceles.
GM dijo el martes que perdió 3000 millones de dólares en los tres últimos meses de 2024, debido a un gasto no monetario de 4000 millones de dólares relacionado con la reestructuración de las operaciones de su empresa conjunta en China. Los ingresos de la empresa en el trimestre aumentaron un 11 por ciento.
En el conjunto de 2024, GM obtuvo una ganancia de 6000 millones de dólares, frente a los 10.100 millones de 2023. Casi toda procedía de Norteamérica.
Jacobson dijo que GM esperaba obtener entre 11.200 millones y 12.500 millones de dólares de beneficios netos en 2025, una previsión que no incluye el posible impacto de los aranceles u otros cambios políticos.
También dijo que GM esperaba un modesto descenso de las ventas de vehículos de combustión interna este año.
Las acciones de GM cerraron el martes con una caída del 9 por ciento, debido principalmente a la preocupación por los aranceles. Jeff Windau, analista de Edward Jones, dijo en una nota de investigación: "Las políticas comerciales podrían perjudicar a la demanda y, por tanto, presionar sobre las ganancias".
En su informe de resultados, la empresa dijo que su negocio de vehículos eléctricos avanzaba hacia la rentabilidad. La empresa produjo unos 189.000 vehículos eléctricos en Norteamérica el año pasado, por debajo de su objetivo de 200.000, y espera producir unos 300.000 en la región en 2025, dijo Jacobson.
El negocio de vehículos eléctricos de GM también puede verse afectado si Trump y los republicanos del Congreso derogan o reducen las exenciones fiscales de la era de Joe Biden que hacen más asequibles esos automóviles y camiones y dan a las empresas incentivos para fabricar baterías en Estados Unidos.
Barra dijo que la empresa ha subrayado en sus conversaciones con el Congreso y la Casa Blanca la importancia de un sector manufacturero fuerte y del liderazgo estadounidense en tecnologías avanzadas. "Creemos que el presidente quiere utilizar políticas y normativas que fortalezcan y no perjudiquen a los fabricantes nacionales como GM".
También dijo que GM tiene una amplia cartera de motores de combustión interna y vehículos eléctricos, y confía en que seguirán aumentando la cuota de mercado de la empresa en EE. UU.
Debido a los buenos resultados de la empresa en Norteamérica, GM dijo que pagaría primas de hasta 14.500 dólares a cada uno de los 46.000 miembros del sindicato United Automobile Workers que trabajan en sus plantas estadounidenses.
Neal E. Boudette vive en Míchigan y lleva dos décadas cubriendo la industria del automóvil. Se unió a The New York Times en 2016 tras más de 15 años en The Wall Street Journal. Más de Neal E. Boudette
Últimas Noticias
Derrumbe en República Dominicana: hay al menos 79 muertos tras caer el techo de una discoteca
Reportajes Especiales - News

El contralor de Panamá acusa de irregularidades a operadora portuaria de Hong Kong
Reportajes Especiales - Business

EE. UU. ha revocado las visas de casi 300 estudiantes, que podrían ser deportados
Reportajes Especiales - News

¿Puedes llevarte las técnicas de felicidad de Finlandia a casa?
Reportajes Especiales - Lifestyle

Derrumbe en República Dominicana: hay al menos 44 muertos tras caer el techo de una discoteca
Reportajes Especiales - News
