
En 1978, la actriz inglesa Vanessa Redgrave ganó un Oscar por su papel en la película “Julia” y aprovechó la ocasión para denunciar a “un pequeño grupo de matones sionistas cuyo comportamiento es un insulto a la estatura de los judíos en todas partes”.
Más adelante en la ceremonia, el guionista Paddy Chayefsky aprovechó su turno en el escenario para ofrecer una refutación memorable: “Me gustaría sugerirle a la señorita Redgrave”, dijo entre aplausos, “que el hecho de que haya ganado un Premio de la Academia no es un momento crucial en la historia, no requiere proclamación, y un simple ‘gracias’ hubiera bastado”.
Cuarenta y seis años después, la historia se repitió.
La semana pasada, Jonathan Glazer, director de la película sobre el Holocausto “La zona de interés”, aceptó el Premio de la Academia a la mejor película internacional y pronunció una diatriba para “refutar” que su “judaísmo y el Holocausto estén siendo secuestrados por una ocupación que ha llevado al conflicto a tantas personas inocentes”.
Pasaron unos días, pero el espíritu de Chayefsky regresó con fuerza. En una “Declaración de profesionales judíos de Hollywood”, cientos de firmantes, entre ellos la actriz Julianna Margulies y el productor Lawrence Bender, denunciaron a Glazer por “trazar una equivalencia moral entre un régimen nazi que buscaba exterminar a una raza de personas y una nación israelí”. que busca evitar su propio exterminio”, argumentando que podría alimentar el antisemitismo.
Políticamente hablando, estoy con los firmantes. La gente puede tener diferentes puntos de vista sobre la guerra en Gaza, pero compararla con el Holocausto, como hizo Glazer, es profundamente erróneo. Entre otras diferencias, los judíos no provocaron el Holocausto asesinando, violando y secuestrando a civiles alemanes en un esfuerzo deliberado por iniciar una guerra.
Pero también soy alérgico a lo que Eli Lake, en un brillante ensayo reciente en la revista Commentary, llamó el fenómeno “como judío”: el hábito de anteponer las opiniones políticas a una declaración de identidad, como si una opinión sobre la política israelí (generalmente, una opinión antiisraelí) de alguna manera se vuelve más creíble y significativa porque el hablante resulta ser judío.
No lo es. Haber tenido una vez un bar o bat mitzvá no lo convierte a uno en portavoz de los judíos, y mucho menos en una autoridad en Medio Oriente.
En los Globos de Oro de 2020, Ricky Gervais dijo a los ganadores que recogieran sus premios, dieran las gracias y luego se fueran. (Usó una palabra más fuerte que “rumor”). Ese es un consejo que debemos seguir en nuestra era incesantemente política, cuando nos vendría bien un respiro ocasional de las opiniones de otras personas, incluso en los Oscar.
© The New York Times 2024
Últimas Noticias
Maddie, una sabueso que asombró en las redes por su gran equilibro, muere a los 14 años
Reportajes Especiales - Lifestyle

Chuck Mangione, virtuoso del fliscorno y el jazz, muere a los 84 años
Reportajes Especiales - Lifestyle

Un congresista republicano y uno demócrata se reunirán con Sheinbaum en México
Reportajes Especiales - News

EE. UU. y México acuerdan detener el vertido de aguas residuales al río Tijuana
Reportajes Especiales - News

¿Más ronroneos, más compras? Por qué las librerías presumen a sus mascotas
The New York Times: Edición Español
