
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomendaron oficialmente el 12 y 13 de agosto, respectivamente, que las personas con inmunodepresión de moderada a grave reciban una tercera dosis de la vacuna COVID-19. Esto se suma a las políticas que ya avanzan en Alemania, Francia, Hungría e Israel al dar inyecciones de refuerzo.
Anthony Fauci, principal asesor médico de la Casa Blanca en la temática pandemia, declaró al respecto que: “los datos son inequívocos: estos pacientes no han recibido una buena respuesta para empezar y necesitan dosis adicionales. Hay muchos argumentos de peso por los cuáles hay que hacer esto, más temprano que tarde”, advirtió.
Una de las razones de esta recomendación son las altas tasas de hospitalización entre las personas inmunodeprimidas que están vacunadas. En julio de 2021, casi la mitad de las personas vacunadas hospitalizadas con infecciones graves por COVID-19 estaban inmunodeprimidas, a pesar de representar solo el 2,7% de la población adulta de EE. UU. En comparación, la tasa de casos de avance entre las personas vacunadas que no están inmunodeprimidas fue inferior al 1%.
Como alguien que investiga las enfermedades autoinmunes y ha trabajado en los ensayos de la vacuna COVID-19 -indica Jonathan Golob, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Michigan-, estoy de acuerdo en que una tercera dosis de la vacuna puede ayudar a proteger a quienes tienen el sistema inmunológico debilitado”.

¿Qué significa estar inmunodeprimido?
Las personas inmunodeprimidas tienen el sistema inmunológico debilitado. Esto puede ser resultado de ciertas enfermedades y sus tratamientos médicos, como cáncer, enfermedades autoinmunes, VIH no tratado, medicamentos para trasplantes de órganos y algunas formas de enfermedad renal. El denominador común es que las defensas del organismo contra las infecciones están deterioradas.
Dos partes del sistema inmunitario parecen ser particularmente importante en la protección de las personas se enfermen con COVID-19: células T y células B. Estas últimas producen anticuerpos que pueden unirse e inactivar virus. Las T eliminan las células infectadas por virus, evitan que la infección se propague más y organizan la respuesta de defensa general del cuerpo. Los diferentes tipos de condiciones y tratamientos inmunodeficientes pueden matar o disminuir la eficacia de estas células inmunitarias clave.
Eso puede resultar en una respuesta obstaculizada a las vacunas. Como resultado, las personas inmunodeprimidas a menudo necesitan seguir pautas de vacunación diferentes de las de las personas que no están inmunodeprimidas para protegerse mejor de las infecciones. Después de un trasplante de médula ósea o de órganos, por ejemplo, los pacientes son revacunados de forma rutinaria contra infecciones como la hepatitis B.

Al principio de la pandemia, los investigadores descubrieron que las personas inmunodeprimidas infectadas con COVID-19 tienden a tener infecciones particularmente graves y duraderas. Esto conduce a una propagación viral prolongada, lo que significa que el período durante el cual estas personas liberan el virus al respirar, hablar y comer es mucho más largo. Por lo tanto, tienen una mayor probabilidad de transmitir el virus a otros.
Las infecciones prolongadas con respuestas inmunitarias deficientes también son entornos ideales para que el virus evolucione y se adapte de manera que pueda infectar mejor a las personas.
Si bien los individuos inmunodeprimidos no se incluyeron en los ensayos iniciales de la vacuna COVID-19 para evitar ponerlos en riesgo, los estudios posteriores revelaron que los regímenes autorizados de vacunas de ARNm de dos dosis no estimulan una defensa tan fuerte contra COVID-19 para los inmunodeprimidos.

En particular, los receptores de trasplantes de órganos parecen desarrollar menos anticuerpos COVID-19 después de la vacunación. “Eso no es sorprendente -dice Golob-, dado que los medicamentos utilizados en el trasplante obstaculizan intencionalmente el desarrollo de anticuerpos para evitar que el sistema inmunológico rechace los órganos donados”.
Pero desde entonces, los ensayos piloto en receptores de trasplantes de órganos han demostrado que una dosis adicional de vacuna puede ayudar a estimular la respuesta inmunitaria. ”La mejor protección para todos contra el COVID-19 es vacunar a la mayor cantidad de personas lo antes posible -sugiere Golob-. Mientras tanto, una tercera dosis de vacuna puede disminuir de manera segura y efectiva la probabilidad de COVID-19 grave en personas inmunodeprimidas”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
9 tips para comenzar a hacer deporte y mejorar el estado físico
Una guía para evitar las excusas y ponerse en movimiento. Incorporar desafíos de manera paulatina y armar una rutina son los pasos claves para empezar

Día Mundial del Pene: cuidados para la higiene adecuada y consejos para prevenir el cáncer y otras enfermedades
La fecha busca celebrar la fertilidad y generar conciencia acerca de la práctica del sexo seguro. La salud y el cuidado del órgano reproductor masculino son fundamentales para mantener una vida sexual plena y saludable

Turbulencias durante el vuelo: cinco consejos para subirse al avión sin miedo
Un piloto comercial explica por qué son habituales estos movimientos, además brindó recomendaciones sobre qué asiento elegir para sufrir menos durante el viaje. Una guía práctica y sencilla sobre algunos de los puntos más consultados por los pasajeros

Cuáles son los tres desayunos ideales para personas con diabetes e hipertensión
Las clásicas tostadas con mermelada pueden reemplazarse por opciones más saludables, con más proteínas, fibras y minerales. Cómo ayudan a controlar estas enfermedades

Cuáles son los 6 alimentos que inflaman y aumentan el riesgo de enfermedades crónicas
Varios de ellos también agotan nuestra energía. Cuáles son aquellos alimentos que se presentan como altamente inflamatorios y por qué los expertos recomiendan no consumirlos para llevar adelante una vida saludable
