
Ya sea para quienes tienen problemas de cicatrización como aquellos que busquen que su piel luego de una cirugía luzca como si no hubiera existido la intervención, un estudio realizado en la Universidad de Stanford tendría resultados prometedores.
La investigación publicada en la revista Science descubrió las señales moleculares que hacen que se formen cicatrices y encontró una forma sencilla de bloquearlas, al menos en ratones.
El efecto se logró con un fármaco conocido hace 20 años, la verteporfina, que ya se comercializa como tratamiento intravenoso para la degeneración macular, y podría prevenir las cicatrices si se inyecta en el borde de una herida.
Los investigadores observaron que a medida que cicatrizan las heridas tratadas con verteporfina, la piel que se forma se ve perfectamente normal, nada parecida a como la piel que sana con cicatrices, que presenta esos cierres de heridas abultados que no solo son antiestéticos sino que también son mucho más débiles que la piel normal y no tienen pelo, ni glándulas sudoríparas.
El estudio involucró ratones, pero los investigadores liderados por Michael Longaker, vicepresidente de cirugía de Stanford y Geoffrey Gurtner, vicepresidente de cirugía para innovación de Stanford, ya empezaron a estudiar el efecto en cerdos, cuya piel es más parecida a la de los humanos.
En esta nueva fase, los cirujanos hicieron una incisión tan ancha como un pulgar y cinco pulgadas de largo, y cuando suturaron el corte e inyectaron verteporfina alrededor del borde, hubo dramáticamente menos cicatrices.
“Es inusual para mí leer un artículo y decir, ‘Wow, esto es realmente un gran avance’”, dijo Valerie Horsley, bióloga del desarrollo de tejidos en Yale que estudia la cicatrización de heridas. “Pero este es un gran avance”.

Marjana Tomic-Canic, directora del programa de curación de heridas y medicina regenerativa de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami, dijo que el estudio es “realmente un salto” y agregó que “todos se emocionarán con este trabajo”.
En tanto Longaker dijo que esperaba obtener el permiso de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EEUU para fin de año para probar la seguridad y eficacia del medicamento en bebés con labio leporino y paladar hendido. Para él, la velocidad es esencial si el tratamiento funciona y es seguro. “No quiero que este sea un viaje de 10 años”, dijo.
Aunque la verteporfina está disponible y los médicos pueden recetar medicamentos para usos no aprobados, Longaker dice que es crucial esperar la aprobación de la FDA antes de usar el medicamento para tratar de prevenir cicatrices.
“Obviamente, queremos ayudar a los pacientes lo antes posible -reconoció-. Pero tenemos que asegurarnos de que este medicamento se pruebe de una manera que garantice la seguridad y la eficacia”. La historia de la medicina, dijo, ofrece una imagen aleccionadora de tratamientos que se veían bien en animales pero fracasaron en los ensayos clínicos.
Si la droga funciona en humanos, el descubrimiento será transformador de vidas. Cientos de millones de personas sufren graves cicatrices cada año, y muchas de esas cicatrices son desfigurantes, debido a accidentes, así como a cirugías de derivación cardíaca, mastectomías y quemaduras.

“Las cicatrices en general causan dolor y picazón y nos impiden movernos como deberíamos”, señaló en ese sentido Benjamin Levi, especialista en quemaduras que dirige el Centro de Organogénesis y Trauma en el Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern. Para él, “la posibilidad de bloquear el proceso de cicatrización tiene un enorme potencial”.
La obsesión de Longaker con las cicatrices comenzó con un experimento en 1987 como nuevo becario postdoctoral en el laboratorio del Dr. Michael R. Harrison en la Universidad de California, San Francisco. El doctor Harrison, que estaba estudiando la cirugía fetal, sugirió que Longaker opere un cordero fetal dos tercios del embarazo y luego devuelva el feto al útero de su madre para que continúe desarrollándose.
Longaker se quedó sin aliento cuando más tarde dio a luz al corderito. Su piel estaba intacta. No se veían cicatrices. “Nunca olvidaré ese momento”, reconoció.
Luego se convirtió en cirujano plástico pediátrico y vio de primera mano las cicatrices en los niños después de haber sido sometidos a operaciones de labio leporino o paladar hendido. Y dirigió un laboratorio dedicado a descubrir cómo prevenir las cicatrices.
A medida que avanzaban la biología molecular y la genética molecular, Longaker aprovechó las nuevas herramientas para investigar las vías moleculares necesarias para formar cicatrices. El punto de partida clave para las cicatrices es la tensión mecánica cuando una herida desgarra la piel que debería estar tensa. (Las personas mayores con piel flácida tienen menos probabilidades de cicatrizar porque su piel está bajo menos tensión). El desgarro en las capas de la piel hace que un tipo de célula de la piel, los fibroblastos, cree cuerdas de colágeno e inicia una reacción en cadena de eventos moleculares dentro de la piel. Las reacciones culminan en la activación de una proteína llamada YAP, que luego se une al ADN y comienza la cicatrización.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
9 tips para comenzar a hacer deporte y mejorar el estado físico
Una guía para evitar las excusas y ponerse en movimiento. Incorporar desafíos de manera paulatina y armar una rutina son los pasos claves para empezar

Día Mundial del Pene: cuidados para la higiene adecuada y consejos para prevenir el cáncer y otras enfermedades
La fecha busca celebrar la fertilidad y generar conciencia acerca de la práctica del sexo seguro. La salud y el cuidado del órgano reproductor masculino son fundamentales para mantener una vida sexual plena y saludable

Turbulencias durante el vuelo: cinco consejos para subirse al avión sin miedo
Un piloto comercial explica por qué son habituales estos movimientos, además brindó recomendaciones sobre qué asiento elegir para sufrir menos durante el viaje. Una guía práctica y sencilla sobre algunos de los puntos más consultados por los pasajeros

Cuáles son los tres desayunos ideales para personas con diabetes e hipertensión
Las clásicas tostadas con mermelada pueden reemplazarse por opciones más saludables, con más proteínas, fibras y minerales. Cómo ayudan a controlar estas enfermedades

Cuáles son los 6 alimentos que inflaman y aumentan el riesgo de enfermedades crónicas
Varios de ellos también agotan nuestra energía. Cuáles son aquellos alimentos que se presentan como altamente inflamatorios y por qué los expertos recomiendan no consumirlos para llevar adelante una vida saludable
