
Pareciera que la carrera contrarreloj en busca de una vacuna para prevenir el coronavirus y poner fin a la pandemia que tiene al mundo en pausa está más cerca de la meta.
Luego de que se conociera que la de Oxford-AstraZeneca generaba anticuerpos contra el SARS-CoV-2, en la tarde de ayer el presidente Alberto Fernández anunció que se fabricarán en el país entre 250 y 350 millones de dosis para ser distribuidas en toda América Latina, con excepción de Brasil y que será producida en conjunto con México.
“El hecho de que se produzca en el país nos pone en una posición muy favorable y ubica a la Argentina en un lugar de privilegio para la futura disponibilidad de la vacuna para su población”. Consultado por Infobae, el médico pediatra Carlos Kambourian (MN 105494) reconoció que se trata de “un gran avance” aunque instó a que “la ciudadanía no se relaje con los cuidados porque esto (por la pandemia) va a estar resuelto cuando la vacuna esté disponible para ser aplicada”.
Al igual que el resto de los expertos que se pronunciaron sobre el tema, el especialista hizo hincapié en el hecho de que se trata de “una vacuna que utiliza como vector un adenovirus de chimpancé”.
El médico infectólogo de la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos Ricardo Rüttimann, en relación a los orígenes de este tipo de tecnología aplicada, afirmó: “El primer candidato a vacuna que se hizo con esta técnica es la desarrollada para el virus del ébola, ya hay antecedentes con este tipo de vectores virales, algunas aprovechan esta tecnología pero utilizan otros virus también. La que más se ha utilizado para la vacuna del SARS-CoV-2 es la del adenovirus, en el caso de Oxford y AstraZeneca es interesante porque es un adenovirus de chimpancé, no es humano, es la única de esta línea que utiliza adenovirus de este animal, el resto por ejemplo que son parecidas como por ejemplo la vacuna rusa utiliza un adenovirus humano”.

Pero, ¿qué significa esto? El biólogo y doctor en ciencias Federico Prada explicó a este medio que “es un modelo para hacer delivery de genes que se quieren expresar”. “Lo importante es que es un adenovirus, que son excelentes herramientas para expresar proteínas recombinantes, es decir proteínas que se necesitan producir en un tipo de célula especial -en este caso en el organismo que se quiere generar la vacuna-”, ahondó el director de la licenciatura Bioinformática y la licenciatura en Biotecnología de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Al respecto, Kambourian aportó que “el virus tiene una conformación (un cuerpo con un núcleo) y antígenos que son los que causan la enfermedad, en tanto el cuerpo desarrolla anticuerpos para atacarlos”. “Alguno de los antígenos del coronavirus tiene que ser incluido en la vacuna para que al inocular el cuerpo genere anticuerpos -explicó-. En este caso se incluye en adenovirus de chimpancé para que sea el transportador del antígeno, ya que la ciencia demostró que no genera enfermedad en el ser humano”.

Sobre los adenovectores, Prada ahondó: “Cuando se modifica genéticamente al virus y lo convierte en una herramienta de expresión génica in vitro o in vivo se llama adenovector. El vector que están usando ingresa a la célula y tiene la particularidad de que no se integra al genoma del hospedador ya que el genoma del adenovector queda en forma episomal, es decir, fuera del genoma”. “Eso da cierta seguridad -opinó-. Cuando se utilizan herramientas que se insertan en el genoma puede ser peligroso porque puede generar una mutación, en cambio el adenovector tiene una seguridad mayor ya que no inserta material genético dentro del genoma del hospedador”.
Para él, “lo interesante de este tipo de vacunas es que se está usando el derivado de un virus para generar inmunidad contra otro virus”. “Lo atractivo de la ingeniería genética es que no se está usando el vector como fuente de proteína para generar la memoria inmunológica del paciente sino que es el ADN que porta este vector el que va a hacer producir una proteína dentro de las células musculares utilizándolas como una verdadera ‘fábrica’ y que esa proteína producida va a ser la que genere la respuesta inmunológica”.
En la Argentina, AstraZeneca eligió al laboratorio mAbxience que será el productor del reactivo de la vacuna. México será el encargado de envasarla y completar el proceso de producción.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
9 tips para comenzar a hacer deporte y mejorar el estado físico
Una guía para evitar las excusas y ponerse en movimiento. Incorporar desafíos de manera paulatina y armar una rutina son los pasos claves para empezar

Día Mundial del Pene: cuidados para la higiene adecuada y consejos para prevenir el cáncer y otras enfermedades
La fecha busca celebrar la fertilidad y generar conciencia acerca de la práctica del sexo seguro. La salud y el cuidado del órgano reproductor masculino son fundamentales para mantener una vida sexual plena y saludable

Turbulencias durante el vuelo: cinco consejos para subirse al avión sin miedo
Un piloto comercial explica por qué son habituales estos movimientos, además brindó recomendaciones sobre qué asiento elegir para sufrir menos durante el viaje. Una guía práctica y sencilla sobre algunos de los puntos más consultados por los pasajeros

Cuáles son los tres desayunos ideales para personas con diabetes e hipertensión
Las clásicas tostadas con mermelada pueden reemplazarse por opciones más saludables, con más proteínas, fibras y minerales. Cómo ayudan a controlar estas enfermedades

Cuáles son los 6 alimentos que inflaman y aumentan el riesgo de enfermedades crónicas
Varios de ellos también agotan nuestra energía. Cuáles son aquellos alimentos que se presentan como altamente inflamatorios y por qué los expertos recomiendan no consumirlos para llevar adelante una vida saludable
