
Damián de Glauve tiene 43 años, vive en el barrio porteño de Boedo y es uno de los tantos familiares de personas con discapacidad que deben batallar con trámites y más trámites para hacer valer sus derechos. En este caso, Damián lidiaba con una prepaga que demoraba seis meses los reintegros por las terapias y el colegio de su hija Fátima. “Me habían perdido los papeles. No me daban detalles excepto que el sector correspondiente aún no comunicaba”, recuerda. En busca de información, Damián entró a Google y llegó al sitio Discapacidad y Derechos (discapacidadyderechos.org.ar) y lo que encontró ahí le permitió destrabar el trámite y resolverlo en poco tiempo. “Si bien desde la prepaga se enojaron y me mandaron una carta documento, a la semana se arregló todo”, cuenta.
Damián admite que a la hora de reclamar derechos hay “un desconocimiento total” de las personas con discapacidad y sus familiares acerca de los pasos a seguir, tanto ante empresas privadas como organismos públicos.
Hace más de dos años, en la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) hacían un diagnóstico similar. “Recibíamos muchas consultas sobre incumplimiento por parte de las obras sociales, prepagas y del Estado en las prestaciones a las que tienen derecho las personas con discapacidad. Detectamos mucha confusión sobre los caminos a seguir frente a una barrera, las personas desconocían las vías disponibles para reclamar”, contó Dominique Steinbrecher, que se desempeñaba como abogada del Programa Discapacidad y Derechos Humanos de ACIJ, en 2020, cuando se lanzó el sitio. “Hay un sistema muy desordenado y complejo por la gran cantidad de actores involucrados”, explicó entonces. El objetivo de la web era ordenar la información sobre los caminos disponibles y guiar a los usuarios para hacer cumplir sus derechos.

Caminos
ACIJ comenzó en 2018 a realizar talleres, apoyados por la consultora INSITUM, en los que participaron personas con discapacidad, con el fin de darles el espacio para ser escuchadas y diseñar una web que les fuera útil.
En 2020 se lanzó el sitio, en donde la información se divide en 13 secciones: certificado único de discapacidad, pensiones no contributivas, terapias de habilitación y rehabilitación, prótesis y órtesis, dispositivos y ayudas técnicas, apoyos para la vida independiente, apoyos para la inclusión en la escuela, dispositivos comunitarios de salud mental, derechos sexuales y reproductivos, medicamentos, transporte accesible, dispositivos de inclusión laboral y reintegros de obras sociales y prepagas.
En cada una de estas secciones se brinda información sobre las normativas vigentes y los organismos públicos donde asesorarse. Además, según el estado actual de cada trámite, señala los pasos a seguir. Por ejemplo, si una persona ingresa a la sección certificado único de discapacidad, tiene las siguientes opciones para saber cómo continuar: “Iniciaste tu trámite para obtener el CUD y aún no tenés respuesta”, “solicitaste el CUD y te lo negaron” o “se venció el CUD y no te lo renovaron”. En cada una de estas situaciones, los caminos se bifurcan otra vez. Por ejemplo, si la persona ya inició el trámite y no tuvo respuesta, puede hacer un reclamo ante la Junta Evaluadora o iniciar una acción judicial.

Por otra parte, Discapacidad y Derechos incluye más de 100 modelos de reclamo que sirven para presentar ante distintos organismos y se pueden descargar. “Así, las personas cuentan con herramientas concretas para formalizar sus reclamos, lo que muchas veces se les dificultaba porque no estaban acostumbradas a elaborar documentos de este tipo o nunca habían enviado una carta documento”, señala Eduardo Quiroga, abogado de ACIJ.
“Desde el lanzamiento de la plataforma hasta ahora realizamos algunos cambios relacionados con el contenido y con el registro de consultas. A raíz de la pandemia, muchos trámites durante el 2020 y 2021 se podían realizar únicamente de manera virtual y los organismos modificaron sus canales de consulta y/o reclamo, por eso incorporamos una sección específica con esta información”, cuenta Quiroga. Y agrega: “Más allá de estas modificaciones, tenemos planificado validar y testear la plataforma periódicamente con el objetivo de incorporar y mejorar todas aquellas cuestiones que surjan de estos procesos”.
Impacto
En promedio, más de 1.000 personas visitan el sitio cada semana, un tráfico que para la organización abona el diagnóstico de desconocimiento sobre estos temas y la necesidad de más información. Las secciones más consultadas son: pensiones no contributivas, terapias y medicamentos.
“Por la devolución y el intercambio permanente que tenemos con las personas usuarias, observamos que discapacidadyderechos.org.ar se transformó en una valiosa herramienta de empoderamiento y fuente de información tanto para las personas con discapacidad y sus familiares como para integrantes de asociaciones. Sobre todo, si tenemos en cuenta que esa información no está disponible de manera clara en otros sitios web”, analiza Quiroga.
Sin embargo, el abogado hace una aclaración: “Si bien la web ha alcanzado a muchas personas hasta el momento y continuamente la difundimos, es necesario que estas iniciativas se complementen con campañas de difusión masivas realizadas por el Estado para que la mayor cantidad de gente con discapacidad acceda a esta información en diferentes formatos y en todo el país”.

En el 2021 se envió una encuesta de satisfacción para conocer las percepciones de quienes habían utilizado la página. Según señalan desde ACIJ, todas las personas que respondieron afirmaron que recomendarían la web. Además, valoraron positivamente la plataforma, sus herramientas y la posibilidad de encontrar información sobre derechos y vías de reclamo.
Una de las personas que respondió la encuesta de satisfacción, que además trabaja en un organismo público de defensa de derechos, manifestó: “Es una fuente de conocimiento a la que recurrir para asesorar correctamente o saber dónde buscar las respuestas a diferentes dudas”.
“El sitio explica todo, sin perder ningún detalle”, refuerza Damián, el papá que en una semana logró lo que llevaba meses trabado.

Accesibilidad
Uno de los criterios que se recomienda seguir para diseñar un sitio web accesible, como se desarrolló anteriormente en otra nota de esta sección, es pensar en la accesibilidad desde el principio. Así lo hizo ACIJ para crear Discapacidad y Derechos.
“Está muy bien pensado, se tomaron en cuenta las distintas discapacidades”, contaba en 2020 Andrés Terrile, que tiene discapacidad visual y fue una de las personas que testeó el sitio.
El sitio es fácil de navegar, tiene un contraste de colores que hace más sencillo recorrerlo y cuenta con audios que reproducen el contenido de cada página, entre otros recursos. Además, tiene un buscador que permite encontrar rápidamente los temas sobre los que se desea consultar.
Augusta fue otra de las personas que participó en los testeos del sitio. Ella es madre de una chica de 10 años que tiene un trastorno de desarrollo. En el momento del lanzamiento de Discapacidad y Derechos, contaba: “Me hubiese servido muchísimo algo así cuando me dieron el diagnóstico y tuve que hacer muchos trámites, como los del certificado único de discapacidad (CUD). Son momentos difíciles y no había un lugar que tuviera toda la información ordenada. Tuve que ir preguntando a distintas personas, como los profesionales que atendieron a mi hija, e ir armando el rompecabezas”.
Ahora, ese lugar con la información existe. Se trata de, al menos, una barrera menos para que las personas con discapacidad accedan a sus derechos.
* Esta nota forma parte de la plataforma Soluciones para América Latina, una alianza entre INFOBAE y RED/ACCIÓN.
Últimas Noticias
Una radio comunitaria nacida en Vicente López les da voz a jóvenes y adultos con discapacidad
Creada en 2015 por la Asociación de Padres de Adentro para el Mundo, sostiene una grilla que incluye programas en vivo y en su sede se hacen talleres para aprender a hacer radio. Se escucha online, tiene su estudio en la casa de una voluntaria y se sostiene de manera autogestiva y con aportes privados. Además de ofrecer una imagen positiva y realista del colectivo de la discapacidad, Radio Capa es el lugar en donde varias personas descubrieron su vocación y encontraron el espacio para explorar los temas que les interesan, como el arte o la poesía

Ciudades 8-80: cómo pensar espacios públicos para todas las edades
En Dallas, una autopista que dividía el suburbio del centro se transformó en un oasis verde con actividades y espacios para toda la población. En las afueras de Lima, un parque abandonado fue reformado por los vecinos y vecinas después de haber escuchado los deseos de niñas y niños del barrio de Villa Clorinda. Estas experiencias figuran en dos guías con recomendaciones para hacer ciudades más amigables para las infancias y los adultos mayores, es decir, que estén bien tanto para una persona de 8 como para una de 80 años

Una cooperativa capacita a empleados bancarios para que atiendan en Lengua de Señas Argentina a personas sordas
En Buenas Manos dicta un curso enfocado específicamente en trámites que se realizan en los bancos. Empleados reconocen su utilidad y cómo el curso los ayudó a tener más empatía con la población sorda. No solo se enseña esta lengua, sino también conceptos de inclusión y las mejores formas de atender a quienes tienen discapacidad auditiva

En Rosario se inauguró el primer mural en braille y planean una “plaza sensorial”
Está en la fachada del Centro de Rehabilitación Luis Braille y tiene la frase “¿Diferentes? ¡Todos!”. Fue realizado con gemas, que “simbolizan el valor de la lectoescritura”, explica la directora Mariel Massari. La institución proyecta junto a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario un espacio público que incluirá sonidos y aromas

En Luján, una escuela gratuita de oficios textiles ofrece formación de calidad y promueve la economía circular
Con la premisa de “sumar trabajo para restar pobreza”, en un año y medio De La Nada Asociación Civil hizo cuatro capacitaciones dictadas por profesionales en diseño y tecnología textil para 59 mujeres de General Rodríguez y Luján. Esta organización promueve un trabajo articulado al que ya se sumaron 21 empresas, ONG e instituciones educativas. Sus primeras trece egresadas ya confeccionaron 5.200 productos con descartes textiles y generaron ingresos propios y para sostener la escuela
