
Es muy difícil encontrar a alguien que viva en Lima que no haya visitado o escuchado sobre el emporio comercial conocido como Polvos Azules.
Y es que a través de los años, este lugar se ha convertido en punto de encuentro de muchas generaciones que se juntaban aquí en búsqueda de ropa, zapatillas, perfumes, artículos deportivos o música. Cualquier cosa que te puedas imaginar, solo en un local como Polvos Azules.
Sin embargo, a pesar de ser uno de los centros comerciales más conocidos por propios y extraños de Lima, muy poco se sabe del origen de su curioso nombre. Aquí te lo contamos
Inicios

A finales de la década de 1970 y comienzos de la siguiente, el comercio ambulatorio en buena parte de Lima era ya cosa común. El problema comenzó a surgir cuando los vendedores se sumaban por números incalculables.
Cuenta el historiador Merlín Chambi para el diario La República, que para tal efecto se demolieron algunas estructuras para darle forma al lugar. Y que la mayoría de los comerciantes que se ubicaban en el jirón Unión lograron un puesto en este espacio que recibió el nombre de Campo Ferial Polvos Azules.
Como dice la biblia, al principio todo era bueno. Hasta que los vendedores se quejaron de que había ciertas épocas del año en las que en sus puestos no se les paraba ni las moscas. Es decir, no vendían nada.
¿Qué significaba eso? Pues que los comerciantes debían abandonar sus puestos de trabajo, ya que las autoridades exigían su inmediata salida del punto. Muchos consideraban que le daba mal aspecto al Palacio de Gobierno, que se encontraba a tan solo dos pasos de allí.

Obviamente, los trabajadores se negaron en todos los idiomas, pues no tenían a dónde ir y no querían regresar a las calles.
En medio del tira y afloje, un sospechoso incendio ocurrido el 1 de enero de 1993 los terminó de convencer de que la mejor opción que tenían era buscar un nuevo rumbo lo más pronto posible.
Tras realizar fuertes inversiones en la remodelación del local, poco a poco los comerciantes se fueron mudando a su nueva casa. Eso sí, conservaron el nombre con el que se hicieron conocidos.
Su nombre

A pesar de las innumerables teorías, el nombre de Polvos Azules se remonta hasta mediados del siglo XVI, poco después de la fundación de Lima como ciudad.
Ocurre que en aquellos tiempos, siendo nuevos todavía en el tema de ponerle nombre a todo, las calles eran llamadas según los trabajos, gremios que se ubicaban en ellas o algún hecho significativo que ahí hubiese sucedido. Como es el caso de Polvos Azules, ya que antes se llamaba jirón Santa.
Por aquellos tiempos, para cumplir con esta tarea se usaba el añil, que es un polvo de color azul. Y es por eso que esa calle se quedó con ese nombre por poco más de cuatro siglos.
No es la única teoría

También hay otra historia sobre el origen del nombre y aunque suene más a leyenda urbana, es menester conocerla para que saques tus propias conclusiones.
Sobre todo en sus pies. Por lo que cuando estaba de salida, dejaba sus huellas en el piso del mismo color. Aunque no hay datos específicos sobre esto y se suele tratar más como un rumor. O chisme.
Para el siglo XVIII, la calle cambió de nombre una vez más y pasó a llamarse La Aloja. Hasta que, por alguna razón, el término Polvos Azules volvió a ser utilizado a principios de 1980.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.



