Cada región del mundo occidentalizado tiene su particular manera de celebrar las fiestas de Navidad. Obviamente, el Perú con toda su riqueza cultural no podía ser la excepción y acá también podemos hallar más de mil maneras de conmemorar la llegada de Jesús a la tierra.
Una de las cosas que mejor hacemos en esta hermosa tierra del sol, aparte de cocinar como los dioses, es bailar hasta que salga el sol.
En diversas culturas de todas las regiones, la danza siempre ha servido como esa conexión mística entre el hombre y la tierra.
Y en estas épocas de Navidad, en las que todo tipo de manifestaciones se unen en una de las fiestas católicas más grandes del mundo, el baile es una expresión más de estas creencias que mezclan lo andino con lo occidental.
Hatajo de Negritos y Las Pallitas

Estas dos expresiones afroperuanas nacieron de la influencia española de cantar villancicos delante de los nacimientos que se armaban desde el siglo XVII.
En el caso de Hatajo de Negritos, un ‘caporal’ es el que dirige a todos los bailarines por las calles de la ciudad llevando alegría a los curiosos. Otro miembro del grupo es el encargado de bautizar a los nuevos integrantes con agua bendita.
En el otro lado, las ‘Pallitas’ (doncellas o pastoras, en quechua) usan vestidos de color claro y velos de tul. Consigo también llevan unos bastones llamados ‘azucenas’ y en su recorrido también combinan el arte del zapateo con villancicos. No solo en Chincha es una tradición centenaria, sino también en Huaral y otras ciudades de la costa peruana.
Ambas danzas, que son Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2012, se realizan desde el 24 de diciembre (celebrando el nacimiento de Jesús) hasta el 6 de enero, con la Bajada de Reyes.
Negritos de Huánuco

Una de las más populares del Perú y también declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2021, en esta danza se representa como se les hacía trabajar a los esclavos negros en las minas y haciendas de los españoles en el siglo XVI. Una de sus principales características es su impacto visual para quien es testigo de una de sus presentaciones. Además es toda una tradición huanuqueña y su historia ligada a las fiestas por el nacimiento del hijo del dios católico.
En esta fecha, las cuadrillas de los Negritos de Huánuco llegan bailando a la iglesia para venerar y adorar a la figura de Jesús recién nacido, que es sostenida por los mayordomos.
Ante la figura santa, los personajes más emblemáticos de los negritos van pasando de dos en dos como los caporales, los negritos pampas, los corochanos, los abanderados, y la dama y el turco. Cuando todo termina, toda la cuadrilla se hinca ante la imagen en acto de devoción.
Negrillos de Andahuaylas

Llamada también Cuadrilla de Negrillos, en esta ocasión se representa a un antiguo esclavo peruano en una celebración cristiana. Los artistas llevan vestimentas formales y de colores. Sus pasos de bailes son elegantes y agiles a la vez. Este baile es uno de los más difundidos en toda le región.
Como las anteriores, esta esta expresión también declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 2012 y es interpretada en los días de Navidad.
Negritos de Huayllán

Aparte de los pasos de bailes que realizan Negritos de Huayllán (o Huayán), de la región Ánchash, tiene entre sus principales características son los encendidos cantos que son una mezcla de versos dedicados al Niño Dios, a la mujer huayllana y a las autoridades locales.
Fue un 27 de febrero del 20009 cuando las autoridades declararon a este baile como Patrimonio Cultural de la Nación.
La Pachahuara

Esta danza típica del valle de Yanamarca, Jauja (región Junín) representa a la Navidad y el advenimiento del Año Nuevo. Pero también es una alegoría al hecho que en la ciudad de Huancayo, Ramón Castilla (cuando era presidente del Perú) firmó la ley que le dio la libertad a todos los afrodescendientes del Perú.
Como característica principal, los que practicante este baile van vestidos con trajes bordados con hilos de plata y lucen lujosas joyas. Llevan máscaras cuero negro y van bailando por calles y plazas.
Atipanakuy Navideño

Una de las últimas danzas navideñas en ser declara a Patrimonio Cultural de la Nación (2019) es esta, típica de la provincia de Huanca Sancos (Ayacucho) que es ejecutada durante las fiestas de adoración ante la imagen del Niño Jesús.
Luego le siguen los pastores y guiadoras, conformados por los bailarines más jóvenes y las mujeres. Este es el bloque más nutrido de la comparsa. Por último están los willka, que son niños y niñas de no más de 12 años de edad.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
