
Lucía empezó a cuidar a otros niños cuando ella también solo era una niña. A sus tiernos 13 años le asignaron el cuidado de cuatro sobrinos, dos de ellos apenas eran unos bebés. Apenas llegó a la mayoría de edad y se casó, llegó a un hogar donde tuvo que responsabilizarse de todas las tareas domésticas como lavar, cocinar, limpiar y más. La dependencia económica que la sometía al esposo la volvió blanco fácil de humillaciones; primero llegó el maltrato psicológico, luego los golpes, hasta que decidió divorciarse con una bebé a cuestas.
Ella intentó rehacer su vida sentimental, tuvo tres hijos más y nuevamente se hizo cargo de todo lo que implica el mantenimiento de una casa y el cuidado de los niños. Durante sus dos experiencias nunca sintió el apoyo de sus parejas. Ahora le pesa no haber culminado sus estudios y no haber conseguido un empleo formal. Nunca se lo permitieron.
“Me siento como una esclava, como una empleada sin pago. Nunca pude estudiar, dedicarme a mí, toda mi vida la dediqué a otros. Incluso cuando estás enferma a las mujeres nos toca hacernos cargo de todo en la casa. Los hombres nunca te ayudan, al menos los que yo conocí, como si los hijos fueran solo míos”, lamenta la mujer de 55 años.
La vida de Lucía, como la de cientos de miles de mujeres en América Latina y el mundo, se halla circunscrita al cumplimiento de tareas asignadas dentro de los roles de género. Las tareas de cuidado históricamente han sido feminizadas, la preparación de alimentos, la compra de estos, la limpieza del hogar, el lavado de ropa, el cuidado de los bebés, niños, ancianos, personas afectadas por enfermedades y con discapacidad están colocadas sobre las mujeres por default, por lo que muchas niñas, adolescentes y adultas ven truncados sus sueños y aspiraciones para dedicarse a cuidar de sus familias. La problemática se ha normalizado por generaciones, como una especie de herencia que carcome la vida de ellas y no les permite avanzar.
Te puede interesar: Posible eliminación de lenguaje inclusivo en textos escolares preocupa al Ministerio de la Mujer

Redistribución de tareas
El Perú no es ajeno a esta realidad, por lo que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables presentó el 27 de julio de este 2022 el proyecto de ley 2735, Ley de reconocimiento del derecho al cuidado y de creación del Sistema Nacional de Cuidados, en base a información técnica que busca que este tipo de labores sea distribuida más equitativamente entre varones y mujeres; además del respeto de los derechos de personas que requieren cuidado y quienes cuidan.
El tema de la repartición es un punto vital, ya que según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) elaboró en el 2010, las mujeres le dedican 39 horas semanales a las tareas domésticas, frente a 13 de los varones, es decir las mujeres dedican el triple de tiempo que ellos.
Esta sobrecarga de labores de cuidado las deja con menos tiempo para la atención de su propia salud física, psicológica, horas de estudio y el desarrollo de actividades económicas.
Además, explicó que la iniciativa se halla enmarcada en el cumplimiento de la Política Nacional de Igualdad de Género aprobada en el 2019, que establece la implementación de este sistema tomando en cuenta el enfoque de género y derechos humanos. Y que también priorizará la atención a personas con discapacidad, niños y adultos mayores.
Otra estadística presentada fue que, según datos, de las mujeres que tienen tres o más hijos, solo el 13% tiene nivel educativo superior y más del 80% solo con nivel básico, es decir dedicarse exclusivamente al cuidado de los menores deja huellas en su acceso a educación, situación que pocas veces sucede con sus pares masculinos.
Esto fue expuesto durante el seminario internacional “Lecciones y oportunidades en la construcción de políticas públicas para el derecho al cuidado”, evento organizado por OXFAM y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán el jueves 17 de noviembre.
Te puede interesar: Empleadas, amas de casa y ahora también maestras y enfermeras: cómo el COVID-19 agudizó la carga de trabajo para las mujeres
Todos requieren cuidados
Por su parte, Diana Portal de la Defensoría del Pueblo, explicó que las tareas de cuidado son imprescindibles para el sostenimiento económico de los países.
Y es que estimaciones realizadas para el caso de Lima Metropolitana indican que las actividades domésticas no remuneradas representan el 23,3% del Producto Bruto Interno (PBI) de Lima Metropolitana, según información recogida por el Ministerio de Trabajo en el 2008.
“Un primer punto de partida es que los cuidados son imprescindibles para el sostenimiento de la vida y de la economía misma. Y además permite visibilizar la interdependencia humana, es decir, que nadie, ninguna persona puede sostener su vida o desarrollarse si no hay una base de cuidados”, indicó la funcionaria defensorial.
Además, hizo un llamado a promover un cambio cultural que permita que las tareas de cuidado no recaigan sobre las mujeres como una especie de designio del destino.
Alertas en el proceso de implementación
En otro momento de la conversación, Valentina Perrotta, Investigadora y experta del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO, hizo un llamado a que las organizaciones de mujeres se mantengan alertas en un futuro proceso de implementación del Sistema Nacional de Cuidados, puesto que lo que se plasma en el papel no siempre llega a ser ejecutado tan como se planteó.
Un primer punto de partida es que los cuidados son imprescindibles para el sostenimiento de la vida y de la economía misma. Y además permite visibilizar la interdependencia humana, es decir, que nadie, ninguna persona puede sostener su vida o desarrollarse si no hay una base de cuidados
Actualmente, el proyecto de ley aún se halla a la espera de su discusión en la comisión de Constitución del Parlamento, para luego pasar al de Mujer y Familia del Parlamento. “Estamos a la espera que el Poder Legislativo priorice el debate de esta iniciativa y logremos su pronta aprobación”, dijo la titular del MIMP. El futuro de millones de niñas y mujeres aguarda a la expectativa.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
