La cultura Chimú y los sacrificios de centenares de vidas para “aplacar la ira” del fenómeno El Niño

El temor por el suceso ambiental era uno de los motivos por el cual se sacrificaron a cientos de menores de edad. La forma en cómo murieron guardan una correlación que explicaría más sobre los chimús.

Guardar
La cultura Chimú y los
La cultura Chimú y los sacrificios humanos: niños y jóvenes eran parte de las ofrendas a los dioses durante el siglo XV. (TV Perú)

Moche fue una de las culturas que se estableció en la zona norte del Perú y Chimú le sucedió, ocupando el mismo lugar; sin embargo, el número de sacrificios que realizaron los chimús fue algo sin precedentes en las diversas culturas del Perú.

Niños, jóvenes y animales formaron parte de los sacrificios y durante excavaciones realizadas, se encontraron alrededor de 300 esqueletos pertenecientes a esta antigua cultura.

“Es un contexto único en el mundo”, manifestó la bioarqueóloga Mellisa Lund, haciendo énfasis en aquella masacre perpetuada por los chimús.

Una característica en común

Al examinar los restos, los especialistas se dieron cuenta que todos guardaba una correlación. La muerte de los menores se hizo de manera transversal en el tórax y se les extraía el corazón. Se trata de un patrón encontrado en Huaca de la Luna, Señor de Sipán, Chan Chan y en la mayoría de territorios donde vivieron las personas de esta cultura.

La cultura Chimú y los
La cultura Chimú y los sacrificios humanos: niños y jóvenes eran parte de las ofrendas a los dioses durante el siglo XV. (TV Perú)

“Encontramos unos cortes que se hicieron transversalmente y que desangró al niño porque ahí pasa una arteria importante. El patrón que encontramos es que cortaban este hueso para abrir la caja toráxica y extraerle el corazón”, sostuvo el arqueólogo Gabriel Prieto en declaraciones para TV Perú.

DATO: El corazón era ofrendado a los dioses en otros lados. Los niños fallecían desangrado mientras observaban el mar.

Los estudios nos muestran que la cultura Chimú tuvo nacimiento entre los siglos 9 y 10 de esta era y permaneció hasta el siglo 15. Fue una de las culturas más poderosas de aquella época, pues poseía control sobre varios valles, recursos agrícolas y mineros. Se dice que Chan Chan fue la ciudad prehispánica más grande de todo Sudamérica y ese fue su centro principal.

Para los siglos 14 y 15, el norte era gobernado por los chimús, mientras que el sur era gobernado por los incas.

La cultura Chimú y los
La cultura Chimú y los sacrificios humanos: niños y jóvenes eran parte de las ofrendas a los dioses durante el siglo XV. (TV Perú)

En 1948 un arqueólogo realizó excavaciones y se llevó una sorpresa. Encontró restos de niños y llamas pequeñas enterrados en la periferia de la ciudadela de Chan Chan. A este lugar se le denominó ‘El Calvario de los incas’.

Según Prieto, las niñas y niños sacrificados eran preparados rigurosamente para el sacrificio e incluso a través de pruebas de isótopos se llegó a la conlusión de que se les preparaba con alimentos especiales para que suban de peso, pues era parte fundamental de dicho ritual.

Te puede interesar Cómo se descubrieron las 76 tumbas de niños sacrificados por la cultura Chimú en La Libertad

La cultura Chimú y los
La cultura Chimú y los sacrificios humanos: niños y jóvenes eran parte de las ofrendas a los dioses durante el siglo XV. (TV Perú)

Acciones para aplacar la ira de la naturaleza

¿Por qué Chimú apostó por sacrificios masivos? La respuesta estaría en la búsqueda del control de los fenómenos naturales en una época completamente distinta a la actual.

Perú alberga al fenómeno del Niño desde hace varios años. En el año 1200 este fenómeno se dio en gran magnitud, lluvias e inundaciones estuvieron presentes.

La salida frente al sufrimiento de la población sería el tomar medidas extremas, una de ellas el sacrificio de humanos.

La geoarquéologa Cecilia Mauricio expresó que se suele creer que toda sociedad anterior a la actual supo manejar de manera exitosa sus recursos; sin embargo, también sufrieron por los fenómenos naturales.

“No tomamos en cuenta que poblados enteros fueron arrasados por el fenómeno del Niño y una muestra de experiencias negativas son los sacrificios humanos que indican que las sociedades están sufriendo y padeciendo y es por ello que toman medidas”, planteó Mauricio para el medio estatal.

La cultura Chimú y los
La cultura Chimú y los sacrificios humanos: niños y jóvenes eran parte de las ofrendas a los dioses durante el siglo XV. (TV Perú)

Los sacrificios realizados como medida de ‘apaciguamiento’, se da en medio de un pensamiento e ideología que formó parte de las creencias de la cultura Chimú.

En 1400 d.C., el fenómeno ENSO destruyó gran parte de la ciudadela de barro Chan Chan, la inundó e hizo colapsar los canales de irrigación, los cuales eran vitales para sus cultivos. Por la zona de Huanchaquito, los pobladores que se sostenían de la pesca, también se veían afectados, pero eso no era todo. Los incas por la zona sur iban ejerciendo presión para su expansión.

Esto es lo que habría motivado al sacrificio masivo de menores. Se cree que los niños y niñas provenían de distintas regiones, entre ellas, Huamachuco, Huarmey, Casma y Piura.

Las huellas de todos los cuerpos quedaron marcadas en la arena y esto se habría dado mientras las lluvias mojaban el suelo, lo cual confirma que se dio dentro de la temporada del fenómeno de ‘El Niño’.

Las tumbas de 76 niños
Las tumbas de 76 niños sacrificados hace unos mil años en rituales religiosos fueron encontradas por arqueólogos excavando en un santuario prehispánico en la costa norte de Perú. Foto: AFP

Lo mismo pasó con la huella de los animales sacrificados y con aquellos que se encargaron de realizar el ritual. Todas las huellas se mantuvieron en perfecto estado.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Separación, embarazo inesperado y un reencuentro sanador: la historia de Maypi Delgado y el padre de su hija

En Ellas by GWM, la modelo explicó los motivos que la llevaron a regresar a Mar del Plata, reflexionó sobre su proceso de aceptación personal y destacó el apoyo de la comunidad femenina que la acompaña a través de las redes sociales. También habló sobre los desafíos de la maternidad y la fortaleza que le permitió reinventarse

Separación, embarazo inesperado y un

Goncho, de los pasillos del Poder Judicial a pionero del streaming: la influencia de su hermano, la revolución de TikTok y qué piensa de la salida abrupta de Moski

En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, el streamer recordó sus primeros pasos en la universidad, el impacto del Counter-Strike en su vida y cómo tomó la decisión de dedicarse al mundo digital pese a las dudas de su familia. También analizó la transformación de la escena online y compartió su visión sobre las nuevas generaciones de creadores de contenido

Goncho, de los pasillos del

Una complicación con el COVID derivó en una amputación inesperada, pero no frenó sus ganas de vivir: la historia de Anita Belloni, la profesora que volvió a caminar

En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, la docente relató el momento crítico de salud que atravesó y los obstáculos que enfrenta a diario. Compartió el esfuerzo físico y emocional de su recuperación, el proceso de adaptarse a una nueva vida y la fortaleza con la que hoy inspira y acompaña a quienes atraviesan situaciones similares

Una complicación con el COVID

Así es el footgolf: la mezcla perfecta entre el golf y el fútbol que conquista Argentina

Suma cada vez más adeptos en el país y en el mundo. Patricio Lahitou, jugador de la selección argentina de footgolf, revela por qué esta disciplina inclusiva y accesible es mucho más que una moda pasajera. Desde cómo se juega hasta la comunidad que la rodea, sus valores y las historias detrás de su crecimiento

Así es el footgolf: la

Valentín Yankelevich: el hijo de Romina Yan que transformó la pérdida en fortaleza y corre en el Turismo Carretera 2000 con el número que la homenajea

En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el joven piloto habló sobre su vínculo con la velocidad, su decisión de elegir un camino distinto al artístico y la exigencia que lo impulsa a superarse. También compartió cómo siente la presencia de su madre, los retos que enfrenta para construir una carrera propia y las metas que lo motivan dentro y fuera de las pistas

Valentín Yankelevich: el hijo de
MÁS NOTICIAS