El ‘Día de todos los Santos’ en el segundo cementerio más grande del mundo: Tradiciones, recuerdos y homenaje a los que partieron

Infobae Perú recorrió el cementerio Nueva Esperanza ubicado en el distrito popular de Villa María del Triunfo, al sur de Lima. Este camposanto alberga más de un millón de tumbas y miles de ellas son visitadas por familiares que les rinden homenajes con música, comida, baile y muchas anécdotas.

Guardar
Infobae visitó el Cementerio Virgen de Lourdes, conocido popularmente como Nueva Esperanza. Video: Carlo Fernández.

Todos los 1 de noviembre en Perú se celebra el ‘Día de todos los Santos y con él, la oportunidad de recordar momentos únicos y cálidos que pudimos compartir con esas personas que hoy ya no se encuentran físicamente entre nosotros. Hoy millones de peruanos dejaron de lado su rutina y se prepararon para dar esa visita especial y así se trasladaron a los principales camposantos de todo el país portando flores, obsequios y algunas otras ofrendas para sentirse cerca de los que partieron a la eternidad.

Infobae Perú hizo un recorrido por el cementerio Nueva Esperanza, en el distrito de Villa María del Triunfo, que en la actualidad alberga a más de un millón de tumbas y que en esta celebración recibe a más de 3 millones de personas que llegan de todas partes de Lima.

El nombre real de este camposanto es Virgen de Lourdes y fue creado en 1961 con el propósito de que los inmigrantes que llegaban a Lima pudieran tener un espacio para enterrar a sus muertos, conforme las pampas de San Juan de Miraflores, Chorrillos, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador se fueron poblando, también fue creciendo el número de nichos en este lugar.

El cementerio Nueva Esperanza fue
El cementerio Nueva Esperanza fue construido en 1961. Foto: Infobae
El cementerio tiene más de
El cementerio tiene más de 60 hectáreas y más de 3 millones de peruanos lo visitan en especial este 1 de noviembre. Foto: Infobae
El camposanto Nueva Esperanza tiene
El camposanto Nueva Esperanza tiene más de 14 zonas en las que habitan más de un millón de tumbas. Foto: Infobae

Flores, Wawas, comidas y globos

Algo que nunca puede faltar cuando una persona se dirige a un cementerio son las flores, y son miles los que llegan con decenas de ramos en brazos o acuden a los vendedores que se encuentran a los alrededores de este gigantesco camposanto abarrotado de gente que desde muy temprano realizaban una verdadera peregrinación para poder llegar a lo más alto, lugar donde se hallaban las tumbas de sus seres queridos.

En el camino el negocio de comida estaba a la orden del día: chicharrones, caldos, bocadillos y las tradicionales ‘tanta wawas’ se ofrecían entre 2 a 5 soles.

Infaltables las wawas en esta
Infaltables las wawas en esta celebración. Foto: Infobae

Los alimentos se ofrecían al aire libre y los comensales que llegaban muy temprano se tomaban su tiempo para desayunar en estos lugares puestos especialmente para aprovechar esta fecha especial del ‘Día de todos los Santos’.

El crocante chicharrón nos decía
El crocante chicharrón nos decía que estábamos cerca de llegar al cementerio. Foto: Infobae
Velas, flores, chicha de jora
Velas, flores, chicha de jora no podían faltar en esta celebración rumbo al cementerio. Foto: Infobae.
Pese a las largas colas,
Pese a las largas colas, todos esperan con entusiasmo para visitar a sus seres queridos. Foto: Infobae

A la entrada del cementerio, un sacerdote ofrecía una liturgia en honor a los fallecidos y durante la homilía se expresaron algunas palabras de consuelo a fin de reconfortar esas almas que aún lloran una partida.

Como una manera de apoyar a las personas de la tercera edad, la Municipalidad de Villa María del Triunfo puso a disposición camionetas para trasladar a las personas por las más de 13 zonas que tiene el cementerio, ya que para llegar a los nichos se debe caminar por una pendiente muy empinada.

La edad no era impedimento para caminar por piedras, tierras, palos, con tal de llegar a ese recinto y venerar por unos minutos al ser querido. Pese a que este cementerio fue cerrado por más de un año por la pandemia, algunos pobladores cercanos nos contaron que “hicieron de las suyas” para visitar a sus familiares y que muchas veces burlaron la seguridad del camposanto, pero jamás dejaron de llevar un ramito de flores.

Sacerdote inició el día con
Sacerdote inició el día con una liturgia recordando a los seres queridos. Foto: Infobae
La Municipalidad de VMT apoyando
La Municipalidad de VMT apoyando a los adultos mayores. Foto: Infobae
Desde tempranas horas miles de
Desde tempranas horas miles de personas llegaron para visitar las tumbas de sus seres queridos. Infobae

Recordar es volver a vivir

Durante nuestro recorrido la familia Contreras, con latas de cerveza en mano le cantaron y le rindieron homenaje a su primo que lleva más de 20 años enterrado en ese lugar y que cada 1 de noviembre lo visitan, como también a su mamá, primos y hasta hijos que se encuentran descansando en este camposanto de VMT.

Recordando al ser querido. Foto:
Recordando al ser querido. Foto: Infobae.

Doña Violeta Páez lleva más de 24 años visitando la tumba de su nieta. Entre lágrimas y aún con la herida abierta relató que este año hubiera cumplido 25 años, pero la muerte decidió llevársela con apenas un año de vida. Entre sus pertenencias tenía piedras, pintura, brochas porque iba a “hermosear” su nicho. “Ella murió antes que la operen, nació con problemas en su corazón. Hoy tendría 24 años, sería una señorita, toda una profesional”.

Doña Violeta, recordando a su
Doña Violeta, recordando a su nieta que este año hubiera cumplido 25 años. Infobae

Pero no todo es lágrimas y dolor a flor de piel en este día. Hoy decenas de familias llevaron parlantes y hasta bailaron en las tumbas de sus familiares, porque ese era siempre el deseo de los fallecidos. Don Antonio Alvarado de la Cruz, comentó que a su madre le gustaba escuchar rock de los 80 y ponía sus canciones favoritas para que se sienta contenta.

Llevando flores a la tumba
Llevando flores a la tumba de su madre. Infobae

Un amor para siempre

Don Fernando, de 65 años, contrató a una banda para que toque la música que era del agrado de su esposa. Él quiso recordarla con música alegre, por qué así era ella, pero en un momento se quebró y manifestó la falta que su amada le hacía en vida. Sin embargo, su amor sigue intacto, pues nunca se volvió a enamorar.

“Yo la quiero, no la olvido hasta ahora. Son 20 años de ausencia, toda la vida queda grabada en mi mente y será hasta el momento en que yo también dejo de existir. Es un amor para siempre”, dijo entre lágrimas Don Fernando.

Este 1 de noviembre millones de peruanos recordaron a sus seres queridos y no dudaron en llevarles una pisca de alegría para venerarlos en el día de los muertos

Tradición, costumbres y unión

Metros más allá, otras bandas musicales ponen la nota de alegría en los nichos mientras decenas de familia esperan que las letras de una canción pueda apaciguar el dolor de una pérdida inesperada, una desaparición fortuita o un adiós que no se termina por creer.

“La pandemia se llevó a muchas de nuestras familias, amigos, vecinos y es una bendición estar vivos, es por eso que los vivos tenemos que festejar a nuestros muertos porque ellos desde el cielo nos bendicen. Ya hemos llorado mucho, ya hemos sufrido mucho, hoy nos toca festejar”, comentó don Antonio.

Luego de más de un año por la pandemia, el cementerio abrió sus puertas para que millones de peruanos puedan venerar a sus difuntos este día.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Separación, embarazo inesperado y un reencuentro sanador: la historia de Maypi Delgado y el padre de su hija

En Ellas by GWM, la modelo explicó los motivos que la llevaron a regresar a Mar del Plata, reflexionó sobre su proceso de aceptación personal y destacó el apoyo de la comunidad femenina que la acompaña a través de las redes sociales. También habló sobre los desafíos de la maternidad y la fortaleza que le permitió reinventarse

Separación, embarazo inesperado y un

Goncho, de los pasillos del Poder Judicial a pionero del streaming: la influencia de su hermano, la revolución de TikTok y qué piensa de la salida abrupta de Moski

En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, el streamer recordó sus primeros pasos en la universidad, el impacto del Counter-Strike en su vida y cómo tomó la decisión de dedicarse al mundo digital pese a las dudas de su familia. También analizó la transformación de la escena online y compartió su visión sobre las nuevas generaciones de creadores de contenido

Goncho, de los pasillos del

Una complicación con el COVID derivó en una amputación inesperada, pero no frenó sus ganas de vivir: la historia de Anita Belloni, la profesora que volvió a caminar

En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, la docente relató el momento crítico de salud que atravesó y los obstáculos que enfrenta a diario. Compartió el esfuerzo físico y emocional de su recuperación, el proceso de adaptarse a una nueva vida y la fortaleza con la que hoy inspira y acompaña a quienes atraviesan situaciones similares

Una complicación con el COVID

Así es el footgolf: la mezcla perfecta entre el golf y el fútbol que conquista Argentina

Suma cada vez más adeptos en el país y en el mundo. Patricio Lahitou, jugador de la selección argentina de footgolf, revela por qué esta disciplina inclusiva y accesible es mucho más que una moda pasajera. Desde cómo se juega hasta la comunidad que la rodea, sus valores y las historias detrás de su crecimiento

Así es el footgolf: la

Valentín Yankelevich: el hijo de Romina Yan que transformó la pérdida en fortaleza y corre en el Turismo Carretera 2000 con el número que la homenajea

En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el joven piloto habló sobre su vínculo con la velocidad, su decisión de elegir un camino distinto al artístico y la exigencia que lo impulsa a superarse. También compartió cómo siente la presencia de su madre, los retos que enfrenta para construir una carrera propia y las metas que lo motivan dentro y fuera de las pistas

Valentín Yankelevich: el hijo de
MÁS NOTICIAS