A 56 años del terremoto que azotó Lima: 8.1 grados de magnitud, más de 200 muertos y miles de damnificados

Huacho, Callao, Supe, La Molina, Puente Piedra, Cercado de Lima y el Rimac fueron algunos de los lugares más afectados aquella tarde trágica del 17 de octubre de 1966. Solo 45 segundos de terror bastaron para destruir varias zonas de la capital y sus alrededores.

Guardar
A 56 años del terremoto
A 56 años del terremoto que azotó Lima: 8.1 grados, 45 segundos de terror y más de 200 muertos. (Captura)

Un movimiento telúrico que parecía un temblor más, terminó siendo uno de los terremotos más fuertes y devastadores que vivió el Perú en su franja litoral.

Las zonas que fueron afectadas comprendieron desde Supe hasta la zona sur de Lima y se estima que hubo alrededor de 220 muertos y 1.800 heridos. El panorama fue desolador.

El terremoto de 8.1 grados hace 56 años en Lima.

Eran las 16:00 horas y todo transcurría con normalidad. Pasaron los minutos, las personas seguían en sus labores cotidianas, algunos en sus hogares, otros en el trabajo, salidas al parque, niños jugando, a simple vista era un día normal; sin embargo, este día marcaría parte de la historia del Perú como uno de los más trágicos desde su independencia.

A 56 años del terremoto
A 56 años del terremoto que azotó Lima: 8.1 grados, 45 segundos de terror y más de 200 muertos. (Captura)

“Fue el año más catastrófico que he vivido en mi vida. Tuvimos que juntarnos para llevar a las personas a los hospitales. Cómo no acordarme de ese momento, (yo) veía a la gente llorar y gritar por sus familiares fallecidos y heridos”, manifestó Víctor Conde, uno de los sobrevivientes de aquel terremoto.

45 segundos que duraron una eternidad

Llegó las 16:41 p.m. y un temblor fuerte inició. Muchos pensaron que solo llegaría a eso, pero no, mientras pasaban los segundos el sismo se tornó más fuerte. Las ventanas comenzaron a ser sacudidas, al igual que las paredes, mientras que cada segundo se volvía interminable, desatando el pánico entre los ciudadanos de Lima, Huacho, Huaura, Supe, Cajatambo, Chimbote y Virú.

A 56 años del terremoto
A 56 años del terremoto que azotó Lima: 8.1 grados, 45 segundos de terror y más de 200 muertos. (Exitosa)

Casas derrumbadas, pistas abiertas y ciudades destruidas fue el saldo material de aquellos eternos 45 segundos.

“Vi cómo las paredes internas se abrían y se cerraban. Mi hermano vino a rescatarme. Salí a la calle, pero terminé desesperándome más porque la gente corría gritando y buscando a sus hijos que seguramente salían del colegio. Las personas lloraban y se desmayaban. Era un espectáculo horrible”, compartió Rosario Solórzano, una vecina de Huacho a través de un canal de YouTube.

El epicentro se dio en playa Las Salinas de Huacho, ubicado en la provincia de Huaura, trayendo consigo un maremoto.

A 56 años del terremoto
A 56 años del terremoto que azotó Lima: 8.1 grados, 45 segundos de terror y más de 200 muertos. (Captura)

En la ciudad de Lima, los distritos más afectados fueron La Molina, Puente Piedra, el Rímac y Cercado. En estos dos últimos sitios, la afectación se dio con mayor intensidad en los lugares que tenían construcciones antiguas. Asimismo, a lo largo del río Rímac también se evidenció un grave daño y se extendió hasta el Callao.

Tsunamis, iglesias desplomadas y personas desaparecidas se veía en aquel trágico panorama.

Se estimó que la cantidad de damnificados llegó a 258,000 personas en total. El valor de los daños materiales ascendió a mil millones de soles oro, moneda que se utilizaba en dicha época. Fueron alrededor de 220 muertes registradas en aquel evento que marcó la vida de muchos peruanos.

Noticia de 1966 en Huacho,
Noticia de 1966 en Huacho, un día después del terremoto. (Captura)

Cuatro años después, el Perú tuvo otra tragedia sísmica. Un terremoto ocurrido en Huaraz, terminó con la existencia de una ciudad completa, llamada Yungay.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Lucas Fridman: “Me estoy emocionando más, me cuesta aguantar el llanto”

Cada vez más sensible, cuando en el programa “Soñé que volaba” pusieron un video de su mamá y de su novia se emocionó hasta las lágrimas. Dice que Migue Granados no es su jefe ni su mejor amigo. Muy cercanos, tienen discusiones eternas y se pelean, pero nunca se enojan. Por qué no hace llamados de trabajo después de las ocho. El conductor y productor que pone todo en duda y que si es necesario, va contra lo que le conviene

Lucas Fridman: “Me estoy emocionando

Soledad Silveyra: “Soy pro eutanasia no por mí, sino por mis hijos, y ya estoy averiguando todo”

La actriz y conductora de 73 años desea que sus últimos años de vida no signifiquen una carga para su familia. Por eso trabaja. “Para mí sigue siendo una necesidad”, confiesa. Por eso actúa en la obra “¿Quién es quién?” junto a Luis Brandoni y hará temporada en Mar del Plata. Su militancia por la ley de eutanasia, su romance a los setenta años y qué siente que le falta cuando se mira al espejo

Soledad Silveyra: “Soy pro eutanasia

Su familia le mintió, descubrió que había sido apropiada y quiere encontrar a su mamá: “Me la paso buscando parecidos en la calle”

Hace diez años que Gisela Gandini cada vez que sale de su casa imagina que podría encontrarse con su mamá biológica, quien la llamó cuando ella era apenas una adolescente y le confesó que era su mamá y la quería conocer. La vida de una mujer de 49 años, en un nuevo capítulo de Voces, que no festeja sus cumpleaños porque le pesa la duda de quién verdaderamente es

Su familia le mintió, descubrió

Jimena Cyrulnik, la modelo que desafió prejuicios: la lucha contra la anorexia, el renacer tras raparse y el amor a los 40

En Ellas, la creadora de Xyrus repasó su camino personal y profesional, desde los años de exposición en los medios hasta el punto de inflexión que la llevó a reencontrarse consigo misma. Reflexionó sobre los mandatos estéticos, el vínculo con su cuerpo, la maternidad y el valor de construir redes entre mujeres que inspiran, acompañan y potencian los nuevos comienzos

Jimena Cyrulnik, la modelo que

Hockey bajo el agua: el deporte que se juega con palo corto, aletas y snorkel

La versión subacuática rompe el molde del deporte tradicional. Se desarrolla en una pileta semiolímpica, no hay arquero y todos los jugadores rotan en defensa y ataque. El aprendizaje es progresivo y no requiere experiencia previa en natación

Hockey bajo el agua: el
MÁS NOTICIAS