Kola Chalaca y Kola Inglesa: La historia de las dos primeras gaseosas que existieron en el Perú

Estos nombres pueden sonar totalmente desconocidos para muchas personas; sin embargo, se trataron de las gaseosas con mayor apogeo en su época. Ambas lideraron el mercado de bebidas azucaradas por alrededor de 23 años.

Guardar
Conoce cuáles fueron las dos
Conoce cuáles fueron las dos primeras gaseosas que aparecieron en el Perú. (Arkivperu)

Las bebidas gaseosas en Perú son parte de los recuerdos de muchos peruanos, debido a que fueron marcas peruanas las que iniciaron el mercado de bebidas azucaradas con gas. Muchas de ellas han desaparecido; sin embargo, solo unas cuántas aún prevalecen desde hace más de 100 años.

Historia de la Kola Chalaca y su aparición en el Perú

La primera gaseosa que apareció en el país fue la Kola Chalaca. Sus primeros registros se dieron a finales del siglo XIX, siendo exactos a comienzos de 1900. Fue Ángel de Rossi, quien creó la empresa con su mismo nombre y dio origen a la bebida gaseosa.

El nombre se le otorgó debido a que fue creado en la provincia del Callao, cuyo gentilicio es “chalaco”. La dirección de operaciones que tuvo la empresa, fueron en total dos. Uno en calle de Lima N° 186, y otro en la calle Callao N° 188.

Una de las peculiares características es que parte de su etiquetado indicaba que era “higiénicamente pura”, además de tener una etiqueta en forma de rombo, la dirección en la parte frontal y el nombre de la empresa.

Conoce cuáles fueron las dos
Conoce cuáles fueron las dos primeras gaseosas que aparecieron en el Perú. (perubicentenario)

Kola Chalaca también utilizó publicidad para promocionarse y lo hizo dentro de la revista “Mundial”, donde publicó anuncios bajo el lema “Pida siempre Kola Chalaca”.

Según Claudia Paan, profesional en comunicaciones, Kola Chalaca era de color rosa y se convertiría en la pionera del comercio de bebidas gaseosas en el Perú.

“La empresa Rossi nunca imaginó, a finales del siglo XIX, que con su rosada Kola Chalaca comenzaría a escribir la larga historia del mercado peruano de bebidas gaseosas”.

El trabajo de Rossi, significó la primera gran distribución de bebidas gasificadas en el país. Y en efecto, luego de ella aparecieron más gaseosas, entre ellas, Twist, Lulú, Beat, Bidú, Pasteurina, Bimbo, IQ y Chan Chan. En la actualidad ninguna de ellas sigue vigente en el mercado, razón por la cual muchas personas no las reconocerán.

Conoce cuáles fueron las dos
Conoce cuáles fueron las dos primeras gaseosas que aparecieron en el Perú. (Americaretail)

Kola Inglesa, la segunda gaseosa que apareció en el Perú

En 1912 apareció Kola Inglesa, cuyo eslogan fue “la chaposa más sabrosa”. La fábrica a cargo de su creación fue “Las Leonas” situada en el distrito del Rímac. Manuel A. Ventura fue el dueño por alrededor de 59 años.

Pero todo no duró por mucho tiempo, ya que, en 1971 Ventura vendió su receta a la embotelladora CEPSA, que era una de las más reconocidas de aquellos años, debido a su trabajo con Pepsi en Perú.

Conoce cuáles fueron las dos
Conoce cuáles fueron las dos primeras gaseosas que aparecieron en el Perú. (Arkivperu)

Son embargo, con el pasar de los años apareció un competidor fuerte que brindaba opciones mucho más económicas para los peruanos y fue Kola Real.

Con el pasar de los años, esta bebida perdió presencia en el mercado por la falta de publicidad hasta que llegó 1997 y fue comprada por The Coca Cola Company. Esta compañía cambió el nombre y revivió la imagen de la mítica bebida.

Conoce cuáles fueron las dos
Conoce cuáles fueron las dos primeras gaseosas que aparecieron en el Perú. (Arkivperu)

Todas las bebidas fueron envasadas en botellas de vidrio por más de 100 años, hasta que, en marzo de 1999, aparecieron las botellas de plásticos, las cuales reemplazaron rápidamente al envase clásico.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Juan Carlos Molina, en La Entrevista Informal: “¿Saben lo que transforma a un pibe delincuente? Un abrazo"

El sacerdote que compite por Fuerza Santacruceña participó del noveno episodio del ciclo de Infobae. El gesto que tuvo el Papa Francisco, la necesidad de reformar la Ley de Salud Mental y por qué no quería ser candidato

Juan Carlos Molina, en La

Noelia Pompa, la bailarina que desafió los prejuicios: de la fama en Argentina a la búsqueda de sentido en España y un amor inesperado

En Desencriptados, la artista compartió cómo su vida dio un giro tras instalarse en Europa, donde encontró equilibrio, conexión interior y una relación que la inspira. Reflexionó sobre los aprendizajes que le dejó la exposición mediática, la importancia de la autenticidad y su reencuentro con el escenario local de la mano de José María Muscari

Noelia Pompa, la bailarina que

Esposa de Elkana Bohbot reveló su mayor miedo tras la liberación del colombo-israelí por parte de los terroristas de Hamas: “Que no vuelva a ser el hombre del que me enamoré”

La esposa del ciudadano colombo-israelí confesó que tiene miedo de que las secuelas en su esposo por el secuestro puedan llevar a una fractura con su pareja, aunque tiene esperanza por su recuperación

Esposa de Elkana Bohbot reveló

Gabriel Solano, en La Entrevista Informal: “El pibe que roba en una esquina es víctima y victimario a la vez”

El legislador y candidato a diputado nacional del Frente de Izquierda habló en el nuevo ciclo de Infobae junto a UNICEF. Por qué considera que la universidad es “clasista”, el futuro de Vaca Muerta y en qué consiste la economía “Uberizada”

Gabriel Solano, en La Entrevista

Entre espadas y armaduras: así se vive el auge del combate medieval en Argentina

Vestido con acero y hacha en mano, Lito Pedrola y su equipo entrenan con rigor, honran el pasado y llevan al límite su cuerpo y su pasión. Forman parte de una disciplina en pleno crecimiento que, lejos de ser una simple recreación, se convirtió en un modo de vida, donde cada golpe y cada pieza cuentan una historia. Informe especial de Infobae

Entre espadas y armaduras: así
MÁS NOTICIAS