Erick Mas Samanez, el ingeniero peruano de la UNI que brilla en Japón e investiga sobre tsunamis

El investigador de desastres naturales ha contribuido al país con sus trabajos realizados desde Japón. Su alto rendimiento lo volvió en uno de los enlaces principales entre Perú y el país nipón.

Guardar
Erick Mas Samanez, el ingeniero
Erick Mas Samanez, el ingeniero peruano que investiga sobre tsunamis en Japón y los aplica en Perú.

La historia de Erick Mas Samanez inició el 23 de julio de 1981, fecha de su nacimiento en Lima. Cuenta que la mayor parte de su vida la pasó en capital peruana y que desde pequeño estuvo ligado a la cultura oriental debido a que estudiaba en el colegio San Antonio de Padua que tenía influencias japonesas. Esto lo llevaría a conocer más adelante, cuál era el camino que quería seguir.

Al culminar la secundaria, su interés por la inteligencia artificial y todo lo relacionado con robots, lo llevaron a decidirse por la carrera de ingeniería mecatrónica, pero para postular debía de prepararse mucho, pues sabía que la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) era todo un reto. Sin embargo, al ser una carrera nueva, las vacantes de ingreso eran menores a las otras carreras de la facultad, algo que no conoció hasta obtener el puntaje de su evaluación.

La UNI y su primer gran paso

Lo que podría ser una barrera, lo transformó en una oportunidad. Mas Samanez vio que el resultado de su evaluación no alcanzaría para estudiar la carrera donde estaría en contacto con los robots, pero lejos de amilanarse, optó por ingresar a la carrera de Ingeniería Civil con la proyección de trasladarse posteriormente a Ingeniería mecatrónica.

Erick Mas Samanez estudió en
Erick Mas Samanez estudió en la UNI y luego viajó a Japón.

Pasaron los ciclos de cursos generales en la universidad y se dio cuenta de que la carrera que había escogido comenzó a avivar su pasión, debido a que se encontraba en ciclos más avanzados donde por fin veía programas y sistemas propios de ingeniería, los cuales despertaron un nuevo interés en él: los desastres naturales y los tsunamis.

Su desempeño y curiosidad lo llevaron a formar parte del voluntariado del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), donde su atracción a estos temas cruzó un nuevo nivel, pero esta vez ya no lo haría solo, sino que sería guiado por el reconocido ingeniero Julio Kuroiwa, a quien considera su más grande mentor.

El sismólogo se convirtió en su asesor de grado y de maestría, creando un vínculo que se fortalecía con el tiempo y con la pasión que ambos compartían en torno a los tsunamis.

Erick Mas Samanez realizando un
Erick Mas Samanez realizando un trabajo de campo luego del terremoto del 2011 en Japón. (Erick Mas para Infobae)

En 2004 culminó su carrera y se licenció con la tesis “Estructuras resistentes a terremotos y tsunamis basadas en experiencias de tsunamis en el Océano Índico (2004) y Camaná, Perú (2001)”. Posteriormente, trabajó alrededor de 5 años en el área de Defensa Civil de la Municipalidad de La Punta y del Gobierno Regional del Callao.

Japón y Julio Kuroiwa dentro de la vida de Erick Mas

Aunque Erick Mas Samanez no lo sabía, todos los caminos lo llevaban a Japón, el país donde asentaría sus conocimientos y desde donde seguiría apoyando al Perú.

Aunque el tema de los tsunamis no era muy sonado; un tsunami en Indonesia fue el punto de partido para que varios países, ente ellos Perú, mostrara interés sobre qué pasaría su sucedía ese fenómeno en su territorio.

Erick Mas Samanez junto al
Erick Mas Samanez junto al memorial del tsunami del 2011 en Japón. (Erick Mas para Infobae)

Buscando profundizar su conocimiento, logró obtener una beca ofrecida por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) para estudiar una maestría en la UNI. A su vez, siguió trabajando con el ingeniero sísmico, Julio Kuroiwa, hasta que la oferta para laborar en Japón apareció. La decisión lo alejaría físicamente de su país y de su mentor, sin embargo, el vínculo se haría más fuerte.

Erick Mas Samanez y Julio
Erick Mas Samanez y Julio Kuroiwa.

Poco a poco sus colaboraciones comenzaron a generar un impacto positivo al Perú, a través de las investigaciones que realizaba el también llamado ‘Padre de la Ingeniería Peruana’, Julio Kuroiwa. El aporte mutuo creó una gran amistad llena de admiración, que hoy Erick atesora con cariño, ya que el sismólogo y célebre personaje peruano falleció en 2019.

En la actualidad lleva más de 10 años viviendo en Japón, donde trabaja como investigador y profesor asociado en el Laboratorio de Geoinformática para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Ciencias de Desastres en la Universidad de Tohoku.

Mas Samanez, quien también es PhD en ingeniería de tsunamis, ha ganado varios premios a lo largo de su trayectoria profesional, entre ellos el de “Ciencia Móvil DOCOMO”, trabajo que realizó junto a dos destacados profesores de Japón.

Erick Mas Samanez, Shunichi Koshimura
Erick Mas Samanez, Shunichi Koshimura y Yusaku Ota, recibiendo el premio de Ciencia Móvil DOCOMO por su trabajo "Creación de ciencia de desastres en tiempo real mediante la fusión de simulación y detección en tiempo real" en Japón. (Mcfund.or.jp)

Recomendaciones frente a movimientos sísmicos

Según algunos estudios realizados en el 2014, Erick cuenta que se estimó que si ocurriera un fuerte tsunami lograría cubrir hasta cierta parte del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En la actualidad, esto variaría porque se han realizado modificaciones en dicho lugar.

Por ello, resalta la recomendación de mantenerse a buen recaudo luego de un movimiento telúrico, ya que posterior a un sismo, puede aparecer una réplica, incluso mayor a la del evento principal. Si bien esto antes era poco visto, según los últimos estudios realizados, el ingeniero advierte que ahora es más común ver este tipo de acontecimientos.

Erick Mas Samanez realizando un
Erick Mas Samanez realizando un trabajo de campo luego del terremoto del 2011 en Japón. (Erick Mas para Infobae)

Resaltó que las personas deben saber que los tsunamis no se dan únicamente después de movimientos fuertes, sino que también pueden aparecer luego de un movimiento telúrico de menor proporción.

Sobre el programa SISMATE, refirió que es un sistema bastante útil para los peruanos y que, como toda ciencia, no es exacta, pero que servirá en la mayoría de casos para dar tiempo de reacción a las personas frente a los sismos.

Gobierno utilizará la alarma SISMATE
Gobierno utilizará la alarma SISMATE en caso de sismos. (La República)

Las becas para los peruanos

El investigador destacó la gran calidad de profesionales que existe en el Perú y la capacidad que poseen para destacar no solo a nivel nacional, sino también internacional. Por ello, compartió sugerencias para aquellos que deseen alcanzar una beca en el extranjero.

Además, señaló que está agradecido con lo que vive porque no solo adquiere y comparte conocimiento todos los días, sino que contribuye al desarrollo del país.

“Para ayudar al Perú hay dos formas: la primera es trabajar dentro del país y la otra es hacerlo desde afuera, pero a su vez, contribuyendo a la nación [...] A veces, en Japón me preguntan si se puede implementar algún sistema de mejora en Perú y yo funciono de intermediario para que esto suceda, y finalmente termine implementándose”, sostuvo el ingeniero.

Sobre qué es lo más gratificante de su carrera, mencionó dos puntos importantes: haber conocido a su esposa en esta travesía y con quien comparte el mismo entusiasmo por los tsunamis; y el agradecimiento de sus alumnos al culminar la carrera.

“Mi elección por esta investigación me permitió conocer a la persona con quien hoy comparto mi vida, esa ha sido mi mayor gratificación”, finalizó.

Shunichi Koshimura y Erick Mas
Shunichi Koshimura y Erick Mas Samanez, ambos profesores de la Universidad Tokohu en Japón.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Celeste Cid: “Soy una enano faquero, los enanos somos faqueros”

Cuenta que fue muy reactiva, y que ahora con Santiago Korovsky, se escuchan y pueden reflexionar. Cómo fue llevar una vida muy exigente desde los 12 años, cuál fue el precio que pagó por eso. El inquietante acoso que sufrió desde los 15 años hasta hace pocos meses cuando el hombre fue a buscarla a otro país, la decisión hacer la denuncia. Cursos de cocina y cursos de mindfulness con el novio

Celeste Cid: “Soy una enano

Flavio Mendoza: “Nunca sentí que realmente alguien se haya enamorado de mí”

El bailarín, coreógrafo y director artístico aborda los dolores y traumas que atravesaron su infancia, recuerda los abusos que sufrió y los contrasta con la realidad de Dionisio, su hijo de siete años. “Ojalá que él me ame como yo a él”, dice y agrega que la paternidad le salvó la vida. Habla de la culpa, la autoexigencia, la inversión en su trabajo y revela, además, que volverá a trabajar con el productor de teatro Ariel Diwan

Flavio Mendoza: “Nunca sentí que

“Si no me das plata, le corto el dedo a uno”: un joven que no soportó más, una madre desesperada y la pérdida que parió una ayuda

Santiago tenía 32 años cuando decidió no seguir viviendo. Su vida había quedado atravesada por el consumo de cocaína. No pudo salir y su familia no supo cómo ayudarlo. “Era vivir con desesperación, con el miedo a que se muera”, cuenta su mamá Mercedes Frassia, quien logró resignificar el fallecimiento de su hijo: creó una fundación destinada a potenciar talentos en personas de bajos recursos socio-económicos

“Si no me das plata,

“Vas poder”: el lema que sostuvo a Andy Bursten tras la muerte de su marido y que hoy guía su vida

En Ellas by GWM, compartió cómo transformó el dolor en una oportunidad de renacer, construyó una vida plena junto a sus hijos y se consolidó como empresaria gastronómica. Además, reveló que el deporte y los nuevos desafíos la mantienen en constante evolución y con una mirada auténtica sobre el presente

“Vas poder”: el lema que

Sofía “Jujuy” Jiménez: el casting que se volvió viral, la reivindicación del beboteo y qué haría con un millón de dólares

En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, la modelo y conductora contó cómo aprendió a encontrar equilibrio a través de la meditación y la terapia, habló de su presente sentimental y de la decisión de mudarse “a la naturaleza”. Además, compartió anécdotas de citas fallidas y expresó su deseo de impulsar un proyecto solidario en su provincia natal

Sofía “Jujuy” Jiménez: el casting
MÁS NOTICIAS