
Según UNICEF, el adultocentrismo destaca la superioridad de los adultos por sobre la niñez y la juventud, y señala el acceso a ciertos privilegios por el solo hecho de ser adultos.
Mentalidades o frases que repetimos sin cuestionarnos como: “Cuando seas grande podrás saber/opinar sobre ese tema”, “Los niños y adolescentes no saben lo que dicen, para qué escucharlos” son una prueba de ello.
Confiar en el potencial de las y los estudiantes y tener altas expectativas sobre ellas y ellos no solo es un deber de los maestros y adultos cuidadores, sino que además está contemplado en los enfoques transversales del currículo nacional” destaca Andrea Ospina, gerente de Marca y Acción Colectiva de la organización Enseña Perú.
A propósito del Día del niño, que se celebra este 21 de agosto, es importante crear espacios y generar conversaciones en las que las niñas y los niños opinen, cuestionen, hagan preguntas y den ideas sobre temas que son importantes para ellas y ellos. Para lograrlo, Scotiabank y Enseña Perú comparten estos puntos clave:
1. Es importante que las niñas y los niños participen y tengan poder de decisión: Tanto en casa como en el aula, podemos decidir junto a las niñas y los niños en qué temas podrán ejercer liderazgo, de acuerdo con su edad. En ambos casos darles opciones para elegir, dejar claras las responsabilidades, darles el espacio para que lo intenten sin que el adulto intervenga son herramientas claves para que vayan cultivando el poder de su voz y sus decisiones.
2. Generemos más espacios de conversaciones con escucha activa: Creemos rituales donde a través de una o más preguntas escuchemos la opinión de las niñas y los niños. Puede ser en un momento específico del día, pueden hablar de diversos temas, y hacerlo de manera lúdica, por ejemplo, preparando tarjetas con preguntas. Lo clave es que la niña o el niño sepa que en ese espacio seguro podrá expresar sus emociones, hacer preguntas o simplemente opinar, y que siempre, esa visión será válida para la escuela o la familia.

3. Utilicemos las historias como herramienta para hablar de temas complejos: Hay diversas situaciones como duelos o pérdidas, que muchas veces no son conversadas con las niñas y los niños. Para lograr tocar temas difíciles podemos aprovechar el poder que tienen las historias, con cuentos y fábulas donde a través de los personajes exploramos los diferentes pensamientos que pueden estar teniendo y por supuesto las emociones que se suscitan en ellas y ellos.
4. Humanicemos a las infancias: Aunque suene duro, muchas veces exponemos a las niñas y niños a situaciones en las que no pondríamos a un adulto. Antes de hablar o reaccionar con tus hijos, sobrinos o estudiantes, pregúntate siempre: ¿Esto lo haría o se lo diría a otro adulto?, Si la respuesta es NO, entonces pregúntate: ¿Cómo manejaría la situación? Y actúa en consecuencia a ello.
Finalmente, estamos viviendo una época en donde las y los estudiantes siguen siendo considerados actores pasivos en sus comunidades educativas. Por esta razón Enseña Perú y Scotiabank se unen para llevar el Programa de Liderazgo y el Programa ¡Qué maestro! A Huancavelica, donde se generan espacios y reflexiones importantes entre los maestros para darles, cada vez más, voz y participación real a las y los estudiantes en los temas que los involucran.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
