
El ritmo de aplicación de la tercera dosis contra el Covid-19 continúa disminuyendo. En abril se administraba alrededor de 135 mil dosis diarias, pero ahora la cifra es de 21 mil; es decir, hubo un descenso del 85%, de acuerdo con el analista de datos Juan Carbajal.
Esto sucede a pesar de que en los últimos meses el Ministerio de Salud (Minsa) ha dispuesto la aplicación de esta dosis de refuerzo a adolescentes (26 de marzo) y niños (26 de julio). De este modo, Carbajal agrega que hasta la fecha más de 5 millones de personas de 12 años a más no han regresado por su tercera dosis, aunque ya han cumplido con el tiempo correspondiente para hacerlo, según el protocolo del ente rector.
Dentro de este grupo, los menores de 12 a 17 años forman parte de la brecha más grande por cubrir con tercera dosis. El analista de datos precisa que hay 1 millón 585 mil 465 “extemporáneos”. Esto quiere decir que han pasado más de tres meses desde que recibieron su segunda dosis de vacuna.
En esa línea, el grupo que sigue es de 1.3 millones de niños entre 5 a 11 años que tienen al menos cinco meses de haber recibido su segunda dosis; sin embargo, tampoco volvieron por la vacuna de refuerzo, indica Carbajal.
Cabe mencionar que, a pesar de estas cifras y del avance en primera (71.4%) y segunda dosis (57.6%) en niños, hasta el 30 de junio había 1 millón 475 mil 700 dosis pediátricas en los almacenes del Minsa, cuya fecha de vencimiento es el 30 de setiembre. Así, de no aplicarse en las siguientes semanas, se perderían, de acuerdo con la Contraloría. Incluso, hay regiones donde la cobertura de segundas dosis en niños apenas alcanza el 30%, como en Puno (30.5%) y Madre de Dios (30.6%).
Tercera dosis
En ese sentido, la decana del Colegio de Enfermeros del Perú (CEP), Josefa Vásquez, pidió a los padres de familia que firmen las autorizaciones correspondientes para que sus hijos puedan ser inoculados. Sin embargo, resaltó que el Minsa también debe optimizar sus estrategias para mejorar la cobertura de inmunización.

Vásquez consideró que una medida podría ser llevar a cabo reuniones en los colegios para que las enfermeras hablen con las familias, así como con los docentes. De este modo, las especialistas podrían informar sobre la protección que brinda el fármaco.
Además, la decena del CEP solicitó que se aumenten los recursos humanos. “Quisiéramos que se abran todos los (establecimientos de salud) de primer nivel y ahí necesitamos enfermeras que puedan atender las 24 horas del día, (así) hay oportunidad de irse a vacunar”, expresó Vásquez.
Finalmente, la representante de las enfermeras acotó que se deben reforzar las campañas comunicacionales para llevar a cabo la vacunación indicada.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
