
Esta mañana se dio a conocer los resultados de la I Encuesta nacional de percepción de desigualdades (ENADES 2022) que realiza el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). El estudio, realizado a pedido de Oxfam Perú, reveló la percepción de los peruanos frente a las desigualdades en temas políticos, sociales, económicos, salud, educación, entre otros.
Ante esto, se consultó a los encuestados sobre la desigualdad en el acceso a derechos básicos, en el cual, un 83% consideró muy desigual el acceso a la justicia, seguido por la salud (70%) y luego educación (59%) y al trabajo (59%).
“Ciertamente desigualdad económica sigue siendo una de las desigualdades más graves, que la gente la sigue viendo como algo muy importante. El 72% ve muy grave la desigualdad entre ricos y pobres. Lo que encontramos también es que hay una fuerte sensación en el acceso a la justicia. No solamente el tema económico, sino esta desigualdad como un derecho fundamental, como es la justicia”, explicó Patricia Zárate, jefa de Estudios de Opinión del IEP.
En esa misma línea, el 43% expresó estar en desacuerdo con la afirmación de que en el Perú todos tienen iguales oportunidades para salir de la pobreza. El mayor desacuerdo se observa entre los hombres, los mayores de 24 años, los NSE A/B, quienes tienen educación superior, se auto identifican como mestizos, se identifican con el centro y la izquierda y tienen una baja tolerancia a la desigualdad.

Zárate también indicó que en el papel del Estado, hay una predominancia en la percepción de su rol frente a la desigualdad. “Hay mayor acuerdo de que el Estado debe implementar políticas firmes para reducir la desigualdad entre ricos y pobres. El 70% está de acuerdo con esa frase. El papel del Estado ahí se realza”, dijo la investigadora.
“El mismo Estado debería ser consciente de que tiene que hacer para sobre todo el tema de justicia, salud y educación, donde la gente ve que el acceso es tan desigual. Creo que ahí debería tomar medidas para mejorar la distribución de recursos y dar garantías, como dice cualquier Constitución, todos deberíamos ser iguales ante la ley”, manifestó.
Asimismo, analizó que en nuestro país existe muy clara la diferencia entre pobres y ricos y que lejos de motivar, esta situación hace que las minorías se inhiban en el proceso de ir alcanzando metas, objetivos e ir saliendo poco a poco de la vulnerabilidad.
“Pesa mucho los aspectos económicos, territoriales, pesa mucho esa sensación entre ricos y pobres. Si bien hay una sensación de que con esfuerzo se puede llegar a tener una mejor posición económica, por otro lado hay un reclamo fuerte frente al Estado para que ayude a disminuir esta desigualdad”, dijo.
“Hay mayor acuerdo de que el Estado debe implementar políticas firmes para reducir la desigualdad entre ricos y pobres. El 70% está de acuerdo con esa frase. El papel del Estado ahí se realza”, finalizó la investigadora.
VIDEO RECOMENDADO
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
