
Omate sigue temblando. Desde que el Instituto Geofísico del Perú (IGP), reportó un movimiento telúrico, de una magnitud de 5.4 y una profundidad de 18 km, en la localidad de Omate, en la provincia de General Sánchez Cerro, Moquegua, el pasado martes 12 de julio, a las 18:36 p.m., se ha registrado al menos 16 réplicas.
Es por ello que en salvaguarda de los escolares, la Gerencia Regional de Educación de Arequipa, y la Dirección Regional de Moquegua han ordenado la suspensión de las clases en las instituciones educativas de esta zona del país.
Esta medida preventiva fue dispuesta para este miércoles 13 de julio en todos los niveles y modalidades en el ámbito regional.
En Arequipa, se precisó que los directores de los colegios, tanto públicos como privados, deberán activar sus Comités de Emergencia y estar en constante evaluación de la situación.

Mientras, en Moquegua se ordenó que los directores y el responsable de Gestión de Riesgo de Desastres del comité de gestión de condiciones operativas deberán efectuar la evaluación del estado situacional de las instituciones educativas e informar a la instancia superior correspondiente.

ACTIVIDAD SÍSMICA EN EL PERÚ
Omate ha sido el epicentro de 17 movimientos telúricos desde las 18:36 p.m. del 12 de julio.
El último se registró a las 12:56 a.m. del 13 de julio, con una magnitud de 4.4, también en Omate.
En tanto, en Arequipa se registró un sismo de 3.6 grados a la 01:02 a.m. del 13 de julio. Mientras que en Cañete, se reportó un temblor de magnitud 3.7 en Chilca, a las 03:23 am del 13 de julio.
Asimismo, el IGP ha informado a la ciudadanía que estos sismos están asociados a la reactivación temporal de un tramo de la falla tectónica denominada Omate.
Además, señala que el comportamiento dinámico de los volcanes Ubinas, Huaynaputina y Ticsani en la región Moquegua, además del resto de colosos activos en el sur peruano, no ha presentado cambios vinculados a una eventual reactivación.
La reactivación de fallas tectónicas puede durar horas, día, o, incluso, semanas. “La actividad sísmica que se genera suele perdurar hasta cuando dichos esfuerzos presentes en la falla se liberan completamente, tiempo que no es posible determinar”, explicó Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.
REPORTE DEL COER DE MOQUEGUA
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Moquegua informó que se ha reportado deslizamientos y derrumbes que afectaron vías de comunicación y carreteras en los distritos de Ubinas, Coalaque, Quinistaquillas, Omate, Puquina, La Capilla, Carumas y Torata.
El informe preliminar, señalan que, hasta el momento, se han registrado cinco viviendas inhabitables y otras 152 afectadas, así como 600 m de carretera afectada y seis personas heridas entre las regiones de Moquegua y Arequipa.
En cuando a heridos, se tiene el reporte de dos personas, y de 25 pobladores damnificados y 285 afectados.
En tanto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), continúa en permanente coordinación con las autoridades regionales y locales y los exhortó a mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.

SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
