El sismo de este 12 de julio en Moquegua también se sintió con fuerza en varias zonas del sur del país, como Arequipa, Tacna y Puno. De acuerdo al presidente del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera, el movimiento telúrico “está asociado a la reactivación temporal de un tramo de un gran sistema de fallas en la zona de la sierra peruana”.
En ese sentir, explicó que las vías obstruidas por caída de piedras y la rajadura de viviendas se dio debido a que el temblor, que tuvo una magnitud de 5.4, ocurrió a 18 km de la superficie en la localidad de Omate, en la provincia de General Sánchez Cerro, Moquegua.
“En la sierra de Moquegua y Tacna, existe un sistema de fallas que se conocen con el nombre de Incapuquio, pero cada tramo de falla tiene un nombre especial, en este caso, todo indica que la falla Omate ha generado este evento sísmico, que ha tenido la particularidad de que el foco ha ocurrido muy cerca de la superficie, por lo tanto, ha generado altos niveles de sacudimiento del suelo, que se ha evidenciado con desprendimiento de piedras en la carretera, daño en algunas viviendas”, dijo Tavera a Tv Perú.
“El sismo no ha sido de mayor magnitud como dicen algunos, sino que hemos percibido el nivel de sacudimiento de suelo, esto tiene que ver con que el sismo ocurrió muy cerca de la superficie. Si hubiera ocurrido a 100 o 200 kilómetros, posiblemente el sacudimiento de suelo habría sido quizá imperceptible”, acotó.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que el fuerte sismo de ayer desencadene otros eventos sísmicos de mayor magnitud en otras zonas del país, el experto indicó que no es probable y que solo se sentirán pequeñas réplicas hasta que la falla de Omate se acomode en su totalidad.
“Este sismo no va a desencadenar otros sismos en otras zonas, simplemente este sismo ha reactivado un tramo de una falla, poco a poco esa falla se va a ir acomodando, va a volver de a pocos a su lugar, es ahí cuando las réplicas van a terminar”, expresó.
Por último, exhortó a la población a estar preparados y alertas ante cualquier movimiento telúrico a fin de salvaguardar su vida y la de sus seres queridos. “Los sismos van a seguir ocurriendo, no podemos evitarlo, sin embargo, si podemos prepararnos para enfrentarlos y poder actuar de manera adecuada para proteger nuestras vidas”, finalizó.

17 RÉPLICAS
El director encargado del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en la región sureña, Jorge Benavides, manifestó que en la misma ciudad de Moquegua el temblor debe haber durado de 10 a 12 segundos, tiempo en que fue creciendo la intensidad y luego descendió.
Asimismo, las 17 réplicas que se registraron hasta el momento continúan asustando a la población, obligándolas a permanecer en las calles. El funcionario añadió que se está monitoreando la zona con los secretarios técnicos del distrito de Omate y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
Detalló que La Capilla es un sector rural que se sitúa a unos 2,600 metros sobre el nivel del mar y su población se dedica sobre todo a la agricultura y la ganadería. La mayoría de las viviendas son de material noble, aunque hay algunas de adobe.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
