Archivamiento de Acuerdo de Escazú es un “gravísimo error”, afirma Mariano Castro

El tratado internacional tiene el fin de regular el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en materia ambiental. El exviceministro de Ambiente se pronunció al respecto.

Guardar
Con 10 votos a favor,
Con 10 votos a favor, dos en contra y una abstención, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso ratificó el archivamiento del Acuerdo de Escazú. Foto: Andina

Este lunes 11 de julio, con 10 votos a favor, dos en contra y una abstención, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República ratificó el archivamiento del Acuerdo De Escazú, el mismo que tenía como objetivo garantizar la seguridad y los derechos de los defensores ambientales del Perú.

Tras este hecho, el exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Mariano Castro, reveló a Infobae sobre las consecuencias de dicha decisión.

El especialista asegura que el Acuerdo de Escazú mejoraría el desempeño del país en materias importantes como la seguridad jurídica, aspectos de democracia, competitividad y sostenibilidad ambiental.

Sobre la decisión que ratifica el archivamiento del acuerdo citado por parte del Legislativo, el exviceministro recalca que “es lamentable porque esa decisión dificulta el proceso en donde todos podemos o debemos participar en el logro de los objetivos ambientales sistemáticos”.

En esa línea, resaltó también que durante los últimos meses, en el Perú ha incrementado la violencia y “la vulneración de derechos de personas defensoras de derechos ambientales”.

DECISIÓN DEL CONGRESO

Para Mariano Castro, la decisión que tomó el Congreso para ratificar el archivamiento del Acuerdo de Escazú se debe a que hay una desinformación” respecto al contenido de dicho acuerdo.

Castro señala que la decisión
Castro señala que la decisión que tomó el Congreso para ratificar el archivamiento del Acuerdo de Escazú se debe a que “hay una desinformación”. Foto: Andina

Además, indica que “existe una idea profundamente equivocada de que el crecimiento o el desarrollo es posible, ignorando derechos ambientales”.

DERECHOS AMBIENTALES EN EL PERÚ

Castro Sánchez-Moreno detalló que en el Perú tenemos reconocidos los derechos ambientales, los derechos de acceso a participación, información y justicia ambiental. Asimismo, “tenemos normados mecanismos de protección de personas defensoras de derechos ambientales”, agregó.

Sin embargo, Mariano Castro recalca que la decisión tomada el día de hoy, también disminuye la reputación nacional e internacional en esta materia.

SEGUIR LEYENDO