
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) rechazó la aprobación del dictamen del proyecto de ley que plantea cambiar el nombre de la entidad a Ministerio de la Familia y Poblaciones Vulnerables.
En un comunicado difundido a través de sus redes sociales oficiales, el MIMP indica que el proyecto de ley aprobado en la Comisión de Descentralización del Congreso de la República “pone de espaldas a 17 millones de mujeres peruanas y residentes en nuestro país que sufren de discriminación estructural por su condición de mujeres y que afecta severamente sus vidas, sus derechos y sus oportunidades de desarrollo”.
Por otro lado, el ministerio asegura que la aprobación del dictamen cuestiona la posibilidad del Perú a ingresar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Ello no permitiría, de acuerdo con el comunicado, “cumplir con sus compromisos y responsabilidades internacionales y la agenda de desarrollo 2030″.
Finalmente, el MIMP advierte que la aprobación del dictamen “atenta contra el derecho de las mujeres”.
APROBACIÓN DEL PROYECTO
Caber recordar que el día de este martes la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, aprobó por unanimidad el proyecto de ley que propone declarar “de interés nacional” el cambio de nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a Ministerio de la Familia y Poblaciones Vulnerables.

La iniciativa fue presentada por el congresista de la bancada de Perú Libre, Américo Gonza. Asimismo, de acuerdo con el proyecto, se busca que la cartera ministerial impulse diferentes medidas para lograr la atención de las familias en general y erradicar la violencia en sus diferentes manifestaciones.
PROGRAMA NACIONAL AURORA
La directora ejecutiva del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ángela Acevedo, indica que luego de 21 años de creación se continúa trabajando en una reestructuración que permitirá ofrecer mejores servicios a las víctimas de violencia y a los integrantes del grupo familiar.
El Programa Nacional Aurora se encuentra disponible en todas las regiones del país y en cada provincia hay un Centro de Emergencia Mujer. “Cuando se creó el programa no teníamos la ley N° 30364, que hoy nos da todo el marco de actuación y que se emitió hace algunos años”, agregó.
Acevedo precisa también que en ese momento todavía se hablaba de violencia familiar y no de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
