
La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó ayer por insistencia el proyecto de ley que reduce las multas electorales y prescribe procesos de sanción en curso por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). La iniciativa había recibido observaciones del Poder Ejecutivo, pero fueron obviadas.
En el dictamen se indica que se reduce considerablemente las multas que se imponen a candidatos que no informan a la ONPE sobre los gastos e ingresos durante la campaña. Con esto se apunta a que se reduzca de 10 a 30 a entre 1 y 5 unidades impositivas tributarias (UIT). De igual manera, se pretende establecer un plazo de 1 año para que la entidad electoral determine si hubo una infracción por parte del aspirante.
LOOBY CONGRESAL
La aprobación de esta ley beneficiaría a un grupo de 12 congresistas que tienen multas según información de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Estos son Raúl Doroteo, Silvia Monteza y Luis Aragón (Acción Popular); Yéssica Amuruz (Avanza País); Jenny López y Jorge Morante (Fuerza Popular); Susel Paredes (Partido Morado); Carlos Anderson (no agrupado); Janet Rivas y Bernardo Quito (Perú Libre); Edgar Tello (Bloque Magisterial) y Alejandro Muñante (Renovación Popular).
BICAMERALIDAD
El intento por retornar al modelo bicameral empieza a dar pasos importantes en el Congreso de la república. Tras la presentación y discusión del proyecto de ley presentado por Patricia Juárez, la Comisión de Constitución aprobó por mayoría el dictamen que pretende reformar la Constitución a fin de que el Parlamento esté conformado por una cámara de diputados y otra de senadores.
La votación final registró trece a favor entre los que se encuentran los votos de miembros de Fuerza Popular, Avanza País, Renovación Popular, Acción Popular, Somos Perú y Alianza para el Progreso. Además de una abstención, los cinco votos en contra vinieron de Perú Libre y Cambio Democrático.
El proyecto de ley presentado por la fujimorista Patricia Juárez contempla la modificación de 50 artículos de la Constitución Política del Perú, así como la inclusión de dos nuevos. Esto permitiría que el Parlamento esté conformado por 130 diputados y 60 senadores que trabajarían durante cinco años. Estos podrían alargar su mandato por solo un periodo más.
Sobre los votos de confianza al gabinete ministerial, el proyecto plantea que de ser negado hasta en tres oportunidades, el presidente de la república está facultado para disolver la cámara de diputados, mas no la de senadores. Además, aquellos que postulen a la presidencia de la república también estarán facultados para postular a cualquier de las dos cámaras, tal como lo estipulaba la Constitución de 1979.
Entre otros cambios, se modifica el artículo 82 de la Constitución, que actualmente plantea que el contralor general de la República es electo por el Congreso a propuesta del Ejecutivo. “El contralor general es elegido por el senado con el voto de dos tercios (2/3) del número legal de sus miembros. Puede ser removido por la misma cámara por falta grave, con igual número de votos”, indica, en cambio, el dictamen.
SEGUIR LEYENDO:
<br/>
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
