Yma Sumac, la descendiente de Atahualpa que hipnotizó Hollywood con su poderosa voz

La inigualable soprano fue la primera peruana en lograr llevar las raíces de nuestro país al mundo, convirtiéndose en la máxima referente de los sonidos andinos que construyeron la identidad nacional tal como la conocemos ahora.

Guardar
Yma Sumac, la representante del
Yma Sumac, la representante del expresionismo y sonidos andinos en el mundo. Créditos: Embajada del Perú en España.

Los registros que describen su presencia en el escenario asocian su voz a sonidos que podrían ser empleados para la autohipnosis. Los registros que lograba alcanzar la diferenció del resto de artistas que aspiraban a ganar un nombre en la industria del entretenimiento de Hollywood, mercado que actualmente posee un importante número de talentos nacidos en Latinoamérica.

Más de un misterio se oculta en la biografía de la soprano Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, conocida bajo el seudónimo de Yma Sumac. Desde el inicio de su carrera se definía como una princesa inca porque su familia descendía de uno de los máximos líderes del imperio del antiguo Perú.

Su madre, doña Emilia Atahualpa, era la descendiente directa del Atahualpa, el último emperador del régimen incaico.

DE CAJAMARCA, CALLAO Y EL MUNDO

Nacida el 13 de septiembre de 1922, el lugar exacto donde abrió los ojos por primera vez estuvo rodeado de dudas porque no habían datos oficiales que lo precisaran. Para 2011, la PUCP realizó una publicación, por medio del blog la Biblioteca Marquense, en la que presentó un documento que reveló que su partida de nacimiento indicaba la Calle Cochrane, ubicada en el primer puerto peruano, el Callao.

Yma Sumac, la representante del
Yma Sumac, la representante del expresionismo y sonidos andinos en el mundo. Créditos: Chiqaqnews.

Se hace mención a que tendría orígenes cajamarquinos, pero con esto se aclara el panorama. Se sabe su familia y ella se mudaron a varias zonas del país; desde su ubicación en el distrito de Magdalena hasta llegar a Cajamarca.

Quienes han aportado al registro de sus vivencias, indican que ella aprendía melodías gracias a los cánticos de las aves. La ciudad montañosa fue testigo de su descubrimiento como cantante. Cuando acudió a la casa de una amiga se quedó sorprendida con una práctica de canto para un show folclórico en la que participaba Moisés Vivanco, quien tiempo más tarde se convertiría en su esposo y representante. Él la hizo debutar con el Conjunto Folclórico Peruano por 1942. Pasaron menos de tres años para que ambos decidieran continuar su camino pero alejados de la agrupación.

Yma Sumac, la representante del
Yma Sumac, la representante del expresionismo y sonidos andinos en el mundo. Créditos: Chiqaqnews.

Es así como se marcó su nueva vida en Estados Unidos, viajando a Nueva York, en 1946. Este primer destino no los convenció del todo, por lo que rápidamente se mudaron a Los Ángeles. El viaje y los sacrificios valieron la pena porque obtuvieron el respaldo de Walter Rivers, un empresario de Capital Record que les ofreció su primer contrato para que lanzaran un primer disco tras quedar cautivado con la voz que surgía de la peruana. Su primer trabajo de estudio, lanzado en 1950, llevó el nombre de “The voice of Xtabay”, inspirado en una leyenda maya sobre una mujer que aterra a los hombres con sus poderes: vendió más de un millón de copias.

EL AMOR Y EL MARKETING

Podemos atrevernos a mencionar que Vivanco se convirtió en un pionero del marketing para gestionar artistas, aunque en su época no existía tal término como lo conocemos ahora. Él usó la historia de los antepasados de Yma Sumac para formar un perfil lo suficientemente atractivo para el mercado estadounidense y europeo. Su concepto era respaldado por nuestra compatriota, quien reforzaba la idea misteriosa al declararse princesa inca o manifestar que “nació hace dos mil años, pero aún se mantiene joven”.

Yma Sumac, la representante del
Yma Sumac, la representante del expresionismo y sonidos andinos en el mundo. Créditos: Embajada del Perú en España.

Esta narrativa acompañó su carrera hasta sus últimos días y es que formó un personaje asociado a la extrañeza de su voz que nadie se atrevía a burlarse; todo lo contrario, se ganó el respeto y llevó en alto la cultura andina que estaba definiéndose desde la capital limeña hasta los límites fronterizos.

CONQUISTANDO LA CIUDAD DE LOS SUEÑOS

Teniendo un historial de presentaciones que la llevaron a visitar gran parte del mundo, las ofertas para que demostrara sus otros talentos no se hicieron esperar. Confiada en sus capacidades, Zoila Chávarri ubicó su nombre en la lista de los talentosos actores de Hollywood, formando parte del elenco para la película “El secreto de los Incas” de 1954, en la que compartió escenas con Charlton Heston y Robert Young.

Mientras aún ejercía el poder sobre sus admiradores, a quienes hipnotizaba con su registro vocal, le concedieron una estrella en el Paseo de la Fama, siendo la primera peruana en lograr este reconocimiento.

UNA PATRIA QUE NO LA SENTÍA SUYA

Cuando se encontraba descubriendo cómo explotar al máximo su voz, tuvo que elegir entre permanecer en el Perú, que la vio nacer, o seguir su camino en Estados Unidos donde miles de seguidores ansiaban por verla en vivo y ser testigos de su talento.

Yma Sumac, la representante del
Yma Sumac, la representante del expresionismo y sonidos andinos en el mundo. Créditos: blog la Biblioteca Marquense.

Su decisión y primeras fusiones con los sonidos andinos -que fueron mezclados con bases musicales bailables, como el mambo, jazz o rock- causaron que los defensores del movimiento indigenista cuestionen sus extravagancias, además de criticar su forma de presentar la música que los representaba, la cual tuvo que acomodarse a los requerimientos del mercado internacional.

Alejandro Yori, crítico de canto lírico y amigo de la intérprete, narró a El Comercio que él encabezó una campaña para que las autoridades peruanas la reconocieran. En su discurso expuso que en su visita, registrada en 1955, fue recibida a pedradas en Cusco. Añadió que siempre se le trató mal y que exponerse a ese tipo de hechos la desanimaba a visitar el territorio nacional.

Yma Sumac, la representante del
Yma Sumac, la representante del expresionismo y sonidos andinos en el mundo. Créditos: Embajada del Perú en España.

En el 2006, y pese a lo vivido en años anteriores, Yma Sumac pisó suelo peruano para recibir la Orden El Sol en grado de Comendador, un hecho que intentaba poner fin al desprecio que tuvo que enfrentar durante su carrera. Luego de esta conciliación pública, que le dibujó una sonrisa en el rostro, perdió la vida en una residencia de ancianos de Los Ángeles el 1 de noviembre de 2008. Tenía 86 años y no pudo mantener su salud a causa del cáncer de colon.

Yma Sumac en su interpretación para una película de Jerry Hopper en 1954. Créditos: La magia del Cancionero YouTube.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Luli Fernández: el arte de sostener una pareja, el desafío de la familia ensamblada y reinventarse en el mundo de los negocios

En Desencriptados, la modelo y conductora recordó los inicios de su relación con Cristian Cúneo Libarona, compartió aprendizajes sobre la convivencia en hogares integrados y reveló cómo atravesaron momentos difíciles. También dio su visión sobre la fidelidad, los celos y la diferencia de edad

Luli Fernández: el arte de

Camas en la vereda: la historia de Vanesa Moreira y su lucha por los perros sin familia

En el corazón de San Vicente, provincia de Buenos Aires, una comerciante transforma cada noche la vereda de su bazar en un refugio para perros callejeros. Entre colchones, mantas y caricias, desafía el abandono y la indiferencia, construyendo una red de solidaridad que les devuelve la esperanza a los animales más vulnerables

Camas en la vereda: la

Chavo Fucks: el periodista que desafió a Riquelme, sobrevivió al escándalo con Davoo Xeneize y reivindica el valor de la lectura en el fútbol

En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, repasó cómo nació su apodo y su extensa trayectoria en el periodismo deportivo. También reflexionó sobre su vínculo con las nuevas generaciones, el avance del streaming y explicó cómo aprendió a sobrellevar la exposición y las polémicas en las redes sociales

Chavo Fucks: el periodista que

De una infancia marcada por la pérdida y el abuso al Hogar Mahatma: la historia de Giselle Continanzia, la mujer que transformó su dolor en refugio para bebés desprotegidos

En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, abrió su corazón para contar cómo convirtió una experiencia atravesada por la adversidad en una misión de cuidado y acompañamiento. Reveló el origen y el presente del espacio que dirige en Mar del Plata, explicó el rol de las familias de tránsito y cuestionó los estigmas que pesan sobre la adopción y la niñez institucionalizada en Argentina

De una infancia marcada por

Esteban Lamothe: “Hay gente que me dice ‘vos no podés estar solo’”

Tiene 48 años y busca información sobre salud, comida y entrenamientos todos los días. Disfruta ser deseado y dice que es el permitido de muchas mujeres casadas. De novio desde los cinco años y siempre en pareja, mucha gente le dice que no puede estar solo. Reconoce que un poco está enamorado de su mamá. Por qué sus hermanos son hermanos de sus primos hermanos

Esteban Lamothe: “Hay gente que
MÁS NOTICIAS