
El sur del Perú sigue temblando y durante la madrugada se registraron dos movimientos telúricos. El primero se suscitó en la ciudad de Moyobamba, región de San Martín, aquí el sismo fue de 4.3 grados de magnitud, según detalló el Instituto Geofísico del Perú.
En el caso de la ciudad de Tacna, el temblor llegó a una magnitud de 4 grados y se reportó pasando 8 minutos de las dos de la mañana.
En ambas ciudades no se han registrado daños materiales ni vidas que lamentar por estos sismos en ambas localidades.
DETALLES
Sismo en Moyobamba
Fecha y Hora Local: 02/06/2022 00:12:19
Magnitud: 4.3
Profundidad: 12km
Latitud: -6.38 Longitud: -76.93
Intensidad: III-IV Moyobamba
Referencia: 39 km al S de Moyobamba, Moyobamba - San Martin
Sismo en Tacna
Fecha y Hora Local: 02/06/2022 02:08:07
Magnitud: 4.0
Profundidad: 105km
Latitud: -18.34
Longitud: -69.90
Referencia: 50 km al SE de Calana, Tacna - Tacna

Recordemos que hace una semana, se registró un movimiento sísmico en la ciudad de Puno de magnitud 6.9, según el IGP. Este temblor tuvo repercusión en otras ciudades, incluyendo países como Chile y Ecuador.
En Arequipa, por ejemplo, este fuerte movimiento hizo que la ciudadanía salga de sus viviendas y los vehículos detuvieran el tránsito. Promedio de 60 segundos duró este sismo.
“La zona es muy cerca a Arequipa, es por eso que se ha sentido muy fuerte que incluso en otras regiones que están más a sur que otras regiones como por ejemplo Moquegua y Tacna, que también lo han sentido. Hasta estos minutos, no se ha reportado un daño significativo en el sentido de que no se ha reportado daños en infraestructura ni pérdidas humanas”, declaró a RPP Bárbara Cuadros, vocera del COER.

SIMULACRO
El pasado 31 de mayo se realizó a nivel nacional el simulacro multipeligro a fin de concientizar a la población del Perú sobre las medidas de prevención ante un fuerte movimiento sísmico. Ante esto, el presidente del IGP, Hernando Tavera, aseguró que es necesario participar en dichos eventos a fin de seguir protegiéndonos.
“Los simulacros buscan consolidar las acciones de preparación y respuesta que cada persona debe efectuar en caso de ocurrir un sismo, erupción volcánica, tsunami, huaico u otro fenómeno natural”, puntualizó Tavera para la agencia Andina.

“La ciudadanía debe participar activamente en el simulacro, siempre en concordancia con las indicaciones del Indeci, basadas en la información científica generada por el IGP y otras instituciones”, refirió con el fin de que la población tome conciencia que somos un país altamente sísmico.
Consultado sobre la alarma del Saspe en nuestro país, aseguró que en el mes de junio se terminará de instalar los 106 sensores desde Tumbes a Tacna, que formarán parte del Sistema Alerta Sísmico Peruano.
“De la mano de los 10 gobiernos regionales con franja costera se implementarán centros de control, desde los cuales se emitirá la señal de alerta que activará las sirenas que instalará el Indeci en coordinación con los gobiernos regionales y locales en las áreas urbanas”, expresó.
“Es posible que las primeras pruebas del SASPe se lleven a cabo a fines de este año. En adelante, y de manera progresiva, se acoplarán al sistema nuevas herramientas para divulgar la alerta, tales como celulares, mensajes de radio y televisión”, finalizó Tavera.
VIDEO RECOMENDADO
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
