
Lima, la capital del Perú, es la zona que más ha acumulado energía sísmica y para que toda esta capacidad pueda librarse tendría que haber un sismo de magnitud 8.8, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Hernando Tavera, jefe del IGP, en varias ocasiones ha informado a la ciudadanía que, en la costa central del Perú, que incluye a Lima, se está acumulando deformación desde hace más de 276 años, números importantes que podrían ocasionar grandes desastres sobre todo en esta zona costera.
Algo que resaltó el especialista, fue que no solo la costa de Lima sufriría sismos de gran tamaño, sino que también están en riesgo las ciudades de Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
“Somos un país altamente sísmico, y tenemos que entender que los sismo no entienden de pandemia, simplemente ocurre cuando tienen que ocurrir, y tenemos que estar siempre preparados”, manifestó para Gestión a fines del 2021.
Tavera precisó que esta carga sísmica ocurre cuando las placas tectónicas (Nazca y Continental) no pueden desplazarse normalmente y forman protuberancias que, con el tiempo, tratan de liberarse de alguna manera, provocando movimientos telúricos de diferentes proporciones.

Asimismo, el jefe del IGP, anunció que “se está colocando 106 sensores a lo largo de la zona costera. Cuando ocurra el sismo, vamos a poder dar una alerta inmediata a las zonas urbanas. Las ondas de comunicación viajan a velocidades mayores a 300 kilómetros por segundo y las ondas de los sismos viajan a 6 kilómetros por segundo. Esa diferencia de velocidad es la que estamos utilizando para alertar a la población, es decir, nos da una ventaja de unos 10 segundos para que la gente se proteja”, manifestó.
Asimismo, destacó que el sistema no predice la ocurrencia de un sismo, sino que, ocurrido un movimiento telúrico de gran magnitud, alerta con segundos de anticipación el momento que el área urbana será sacudida por las ondas sísmicas.
SIMULACRO 31 DE MAYO
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) promueve para el próximo 31 de mayo, a las 10:00 a.m., la realización del Simulacro Nacional Multipeligro con el objetivo de fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la población en general para responder de manera eficiente y oportuna ante emergencias o desastres.

El simulacro está dirigido a la población en general y las autoridades de los 3 niveles de gobierno, y se realizará teniendo en cuenta la evacuación hacia zonas seguras externas y puntos de reunión establecidos por las autoridades locales y regionales, considerando las medidas de bioseguridad ante la pandemia por la Covid-19.
Es necesario tener en cuenta estos 3 pasos durante el simulacro:
1. El simulacro inicia con el sonido de bocinas, campanas, silbatos u otro similar; este sonido representa la alarma que indica la proximidad de un peligro.
2. Evacúa ordenadamente utilizando las rutas de evacuación hacia una zona segura externa o punto de reunión.
3. Sigue las indicaciones de la autoridad hasta el fin del ejercicio.
VIDEO RECOMENDADO
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud

Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.

¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.

¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.

¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.



