Nosotros somos el océano

El océano nos une a todos y es central para nuestro futuro. Juntos, podemos lograr que la Conferencia sobre el Océano sea un punto de inflexión para nuestros pueblos, las futuras generaciones y nuestro planeta

Guardar
Francia albergará la tercera Conferencia
Francia albergará la tercera Conferencia sobre el Océano en Niza del 9 al 13 de junio de 2025

Del 9 al 13 de junio de 2025, Francia será anfitrión de la tercera Conferencia sobre el Océano (UNOC3). Esta cita será un momento decisivo: reunirá, en Niza, a unos cien jefes de Estado y de Gobierno y a decenas de miles de participantes (investigadores, científicos, actores económicos, miembros de asociaciones y ciudadanos de todo el mundo). En esta ocasión, Francia tendrá un objetivo claro: proteger el océano mediante acciones concretas.

El océano es nuestro bien común. Alimenta a los pueblos y los protege. Nos hace soñar y viajar. Nos brinda energía sostenible, formas de comerciar, recursos e infinitos conocimientos científicos.

Aunque una de cada tres personas dependa de él para vivir, el océano se encuentra, en peligro. El océano sigue siendo ampliamente desconocido, carece de una gobernanza mundial y de la financiación necesaria para su preservación. Las cifras son preocupantes: más de 8 millones de toneladas de plástico se vierten cada año en el océano, según un estudio de la revista Science. A esto se agrega la sobreexplotación, que afecta a más de un tercio de las poblaciones de peces, y también la acidificación del agua, el aumento del nivel del mar y la destrucción de los ecosistemas marinos. Y estos fenómenos se aceleran, como consecuencia directa del cambio climático.

Ha llegado el momento de actuar. Más que nunca, debemos hacer lo necesario para que la acción multilateral esté a la altura de los desafíos vinculados con la protección del océano.

Diez años después de la COP21 y el Acuerdo de París, que permitió establecer un marco mundial vinculante para limitar el calentamiento global, la UNOC3 representa una oportunidad histórica. Los “Acuerdos de Niza” constituirían un auténtico pacto internacional para la conservación y la utilización sostenible del océano. Este pacto estaría directamente en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la ONU en 2015.

Para lograrlo, los debates en Niza deberán ser concretos y orientarse a la acción. El objetivo será trabajar por una mejor gobernanza, más financiación y un mayor conocimiento del mar.

En materia de gobernanza, el Acuerdo relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (Acuerdo BBNJ) es una herramienta fundamental. La alta mar, que representa más del 60% de la superficie del océano, es hoy el único espacio que no se rige por el derecho internacional. La ausencia de supervisión y de normas comunes genera un verdadero desastre socioambiental: contaminación masiva por hidrocarburos y plásticos, métodos de pesca ilegales y no regulados, y captura de mamíferos protegidos. Para poner fin a este vacío jurídico, debemos lograr que 60 países ratifiquen el Acuerdo BBNJ, lo que permitiría su entrada en vigor.

La protección del océano también pasa por la movilización de financiación pública y privada y por el apoyo a

economía azul sostenible. Para continuar beneficiándonos de las formidables oportunidades económicas que ofrece el océano, debemos procurar que los recursos marinos puedan regenerarse. En Niza, se anunciarán varios compromisos en el ámbito del comercio internacional, el transporte marítimo, el turismo y las inversiones.

Por último, ¿cómo proteger aquello que no conocemos, o que no conocemos lo suficiente? Debemos aumentar nuestro conocimiento del océano y difundirlo mejor. Hoy, somos capaces de cartografiar la superficie de la Luna o de Marte, pero el fondo del océano sigue siendo desconocido para nosotros. ¡El océano representa, sin embargo, el 70% de la superficie de la Tierra! Juntos, movilicemos la ciencia, la innovación У la educación para entender mejor el océano y concientizar más al gran público.

Frente al cambio climático, que se acelera, y a la sobreexplotación de los recursos marinos, el océano no es un desafío más entre otros. Es un asunto que nos compete a todos. El cuestionamiento del multilateralismo no debe hacernos olvidar nuestra responsabilidad común. El océano nos une a todos y es central para nuestro futuro. Juntos, podemos lograr que la UNOC3 sea un punto de inflexión para nuestros pueblos, las futuras generaciones y nuestro planeta.

Estamos orgullosos de poder contar con el compromiso de Argentina en favor de la entrada en vigor del Acuerdo BBNJ y esperamos que este gran país marítimo lo pueda ratificar lo antes posible. Más que nunca, tanto las autoridades como las sociedades civiles debemos movilizarnos colectivamente y lograr que la UNOC3 sea un punto de inflexión.

*Romain Nadal es Embajador de Francia en Argentina.

Últimas Noticias

Cuando se borra la historia, florece el odio: el Holocausto y el auge del antisemitismo

En vísperas de Yom HaShoá, los nuevos datos sobre la ignorancia y distorsión del Holocausto en América Latina confirman una preocupante correlación: donde menos se conoce la historia, más avanza el antisemitismo

Cuando se borra la historia,

Laudato si’

El papa Francisco nos invita a repensar la relación entre el hombre y la naturaleza, proponiendo un vínculo recíproco y vital que, si se respeta, puede prevenir la destrucción del medio ambiente y de nuestra propia humanidad

Laudato si’

Un papa moderno y lo que viene

Muere un papa que llevó a la Iglesia al siglo XXI y que en temas propios fue sensato aunque disruptivo; deja un camino para seguir, pero con la dificultad de una Iglesia que crece en África, Asia y América Latina y cae brutalmente en Europa y en los países desarrollados, donde la cultura woke es muy fuerte

Un papa moderno y lo

El liderazgo de Francisco: el poder de las convicciones y de conectar desde el alma

Desde su enfoque en la fraternidad hasta las reformas históricas, el pontificado del argentino será recordado como un ejemplo de cambio hacia una Iglesia más inclusiva

El liderazgo de Francisco: el

La libertad venció al crimen en las elecciones de Ecuador, pero marca la agenda del gobierno: acabar las leyes del autoritarismo y la impunidad

El mandato de Daniel Noboa representa la derrota del crimen organizado como actor político y la continuidad de un proceso democrático que comenzó al romperse el vínculo entre el correísmo y el poder estatal en 2017

La libertad venció al crimen
MÁS NOTICIAS