
En la encuesta nacional de Ipsos, realizada en noviembre de 2022, casi la totalidad de los entrevistados consideran que el costo de vida ha aumentado: el 84% señala que ha subido mucho y el 14% que ha subido algo. Para enfrentar el alza de los productos, los entrevistados señalan las acciones adoptadas, destacando tres: cambio en la decisión de compra (23% busca opciones más económicas, 21% deja de comprar algunos productos y 20% reduce las cantidades); trabajo adicional (20% busca de este modo tener más ingresos); y obtención de préstamos (7% se ha tenido que endeudar).
En el mes de diciembre de 2022, Ipsos realizó otra encuesta nacional, en la cual se resalta que el 73% de los entrevistados considera que la situación económica está peor que hace 12 meses, seguido de un 21% y un 6% que señala que está igual y mejor, respectivamente. Además, sobre la posibilidad de encontrar trabajo con respecto a los últimos 12 meses, el 67% considera que es más difícil, mientras un 24% que está igual y un 6% señala que es más fácil.
Te puede interesar: Más de 15 mil comuneros serán afectados con nueva norma de tercerización laboral
Estos datos llevan a proyectar que las tensiones en el ámbito laboral se mantendrán o aumentarán. Así, se mencionan algunas situaciones que pueden darse: los puestos de trabajo con un nivel de ingresos similar frente a la necesidad del personal de mantener o incrementar el poder adquisitivo; la reducción de puestos frente la necesidad de preservar el empleo, para no perder la fuente de ingresos y ante la dificultad de encontrar otras oportunidades laborales de forma rápida; la reducción de costos por trabajo adicional (extra o en días de descanso o feriados) o la dificultad de convencer a los trabajadores para realizarlo, frente a la necesidad de realizar trabajo adicional o su negativa por haber encontrado un mejor ingreso adicional a través de otras actividades o negocios, respectivamente; o políticas de préstamos de alcance reducido o inexistentes frente a las solicitudes de préstamo, o a que estas aumenten.
Todas estas situaciones podrían presentarse en las relaciones laborales del sector privado formal; no obstante, es recomendable que se haga una evaluación en cada empresa a través de distintas formas de recojo de información, analizar aquellas que podrían darse y evaluar las acciones de gestión. Es importante precisar que dichas situaciones de tensión podrían activar conflictos laborales sobre recursos o bienes y, al mismo tiempo, recordar que existen otras causas de conflictos que pueden juntarse o ser independientes. En este sentido, se recomienda identificar todas estas y las situaciones que podrían activarlos, pues de esta forma los empleadores tendrán una adecuada gestión y solución de conflictos. Del mismo modo, la planificación, la prevención y la atención oportuna frente a los conflictos darán un mejor resultado en la relación con los trabajadores y sindicatos y en el negocio.
Te puede interesar: La crisis en Perú deja bloqueados a más de mil camioneros con carga boliviana

SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Los jueces verdugos y sicarios no pueden continuar en la impunidad
Los integrantes de los sistemas de justicia bajo control del socialismo del siglo 21 castigan sin piedad obedeciendo órdenes que mistifican en decisiones judiciales

El Cartel de los Soles y el Cartel de los Sapos
Cada vez más voces ven a Nicolás Maduro no solo como un dictador que se robó las elecciones, sino como el jefe del crimen organizado en la región. Y, sin embargo, muchos actores insisten en lavarle la cara
Estados Unidos contra Brasil: ¿Es Lula la víctima?
Lo que está ocurriendo es grave, va más allá del caso Bolsonaro y creo que se cruzó con un tema poco entendido en Brasil, pero que tiene que ver con la seguridad nacional en EEUU, cuál lo es la salud del dólar

La ley, la ley y la ley
Si nos propusiéramos averiguar qué es hoy la ley, gramaticalmente, con alta probabilidad, nos corregirían, pues la interrogante correcta sería más bien ¿Qué sucederá mañana con la ley?

De héroe a villano, la historia del nuevo Codirector de la Policía sandinista
Juan Victoriano Ruiz, el noble héroe de la lucha contra la trata de personas, dejó de salvar vidas y se dedicó a encarcelar y torturar sacerdotes, periodistas, estudiantes y defensores de derechos humanos
