
Sr. Presidente,
La reciente historia terrorista de Francia está signada por el atentado contra la sinagoga Copernic en 1980; la masacre del restaurante Goldenberg en 1982; la exhumación de un cadáver colgado de un paraguas en el cementerio judío de Carpentras en 1990; la tortura hasta su muerte de Ilan Halimi en 2006; el ataque a la escuela judía de Toulouse en 2012 y el perpetrado en 2015 contra el Supermercado Hyper Kosher con la matanza de rehenes; el asesinato en 2017 de Sarah Halimi y en 2018 de Mireille Knoll; y por otras innumerables víctimas de antisemitismo.
Añádase a éstos los objetivos no judíos del terrorismo, entre los que se encuentran Charlie Hebdo, el apuñalamiento de un sacerdote, el asesinato de policías y soldados que se encontraban fuera de servicio, la decapitación de un maestro de escuela, la embestida contra peatones en Niza y los atentados terroristas en 2015 en el Stade de France, restaurantes en París y el teatro Bataclán, actualmente en juicio.

Ya sea que la víctima fuera judía o indiscriminada, los perpetradores fueron predominantemente yihadistas islamistas. Sin embargo, este denominador común no se mantiene respecto del tratamiento jurídico de los agresores.
Algunos jueces quizás influenciados por sus profesores de derecho, activos en el levantamiento de Mayo de 1968, parecen incapaces de creer que jóvenes musulmanes desfavorecidos y víctimas del racismo puedan convertirse en perpetradores de los referidos crímenes. Así, algunos ataques a personas o instituciones judías han sido objeto de sentencias “enguantadas en seda”, o de lo que yo llamo “fallos de puertas giratorias”.
Entre los peores casos hasta la fecha, se encuentra el del asesino de Sarah Halimi gritando “Allahu Akbar” mientras la arrojaba desde un balcón hacia su muerte. El caso fue “desestimado” con el argumento de que el autor estaba “bajo la influencia de estupefacientes”.

Toulouse actúa como la sede del movimiento francés BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones contra Israel), considerado ilegal pero nunca juzgado. Toulouse también fue donde Mohamed Merah, montado en su motocicleta, mató, entre otras víctimas, a un rabino- maestro- padre con sus dos niños pequeños y luego arrastró del cabello a una niña de 8 años antes de dispararle a quemarropa.
Mi colega, el rabino Abraham Cooper, Decano Asociado y Director de Acción Social Global del Centro, y yo, nos reunimos con líderes musulmanes para buscar un terreno común para desactivar el antisemitismo.

Lamentablemente, lo de la semana pasada, la exoneración de un imán de la mezquita de Toulouse que había llamado a matar judíos en nombre de Mahoma, es una señal desalentadora. Una vez más, la Justicia francesa ha abierto las puertas a la incitación al odio y la violencia.
Señor Presidente, Ud. ha anunciado la creación de un “Islam francés”, respetuoso del Estado de Derecho y teniendo en cuenta la diversidad de la sociedad de este país. Ahora es el momento de que nazca.
Muy respetuosamente,
Sobre el autor:
Shimon Samuels es Director de Relaciones Internacionales del Centro Simon Wiesenthal. Se ha desempeñado como Director Adjunto del Instituto Leonard Davis de Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Director Europeo de ADL (Liga Anti Difamación) y Director de Israel de AJC (Comité Judío Americano). Nació en el Reino Unido, donde también estudió, además de Israel, Estados Unidos y Japón.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Estados Unidos después de Dick Cheney
La muerte de Richard Cheney quien en vida fuera considerado el más poderoso Vicepresidente de los Estados Unidos ha sido motivo de reflexión sobre los alcances de su legado
5,4,3…boom
El descabezamiento de Maduro y su cleptocracia viene, y pronto, pero esto apenas es el principio de una nueva guerra contra las drogas en la cual, una vez terminada la operación en Venezuela, México y Colombia pasarán a ser el epicentro

¿Intervención o liberación de Venezuela por parte de Estados Unidos?
Pelear contra sátrapas que construyeron su poder sobre la corrupción y el terrorismo de Estado no es un trámite
Vivir con los pobres, no para los pobres: la exigencia evangélica que plantea el papa León XIV
La nueva encíclica papal “Dilexit te” advierte que las comunidades que no se ocupen creativamente de la dignidad de los pobres “correrán el riesgo de la disolución”. El pontífice agradece a quienes eligieron vivir entre ellos, no solo visitarlos ocasionalmente
Cuando la cultura también transforma
La cultura debe ser el puente entre la prosperidad económica y la cohesión social



