
El 4 de agosto se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Raoul Wallenberg, el diplomático sueco que salvó las vidas de miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
Había nacido en 1912 en el seno de una de las familias más poderosas de Suecia, dueña de industrias y bancos. Luego de graduarse como arquitecto en los Estados Unidos, Wallenberg, educado en la fe cristiana, fue elegido por el War Refugee Board, un comité creado por el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt.
Su misión era viajar a Budapest con un cargo diplomático y colaborar en el salvataje del remanente de la comunidad judía que Adolf Eichmann aún no había enviado al campo de exterminio de Auschwitz.
En una gesta sin precedentes, Raoul Wallenberg ayudó, directa o indirectamente, a miles de judíos y otros perseguidos a eludir una muerte segura. Paradójicamente, luego de hacerle frente a la dictadura de Hitler pereció en manos de la dictadura de Stalin, de otro signo político pero igualmente genocida. Él y su chofer, Vilmos Langfelder, fueron detenidos por el Ejército Rojo el 17 de enero de 1945. Sus rastros se pierden en el tristemente célebre Gulag soviético. Wallenberg es un desaparecido, figura tristemente célebre en Argentina.
En 1957, la Unión Soviética informó oficialmente que Wallenberg había fallecido en julio de 1947 en la prisión de Lubyanka, en Moscú, a causa de un súbito paro cardíaco.
En 1991 se constituyó un grupo de trabajo sueco-ruso a fin de determinar la verdad de lo sucedido. Tras el colapso de la Unión Soviética, se esperaba que sus integrantes tuvieran libre acceso a los materiales de archivo. Pero no fue eso lo que sucedió y, diez años después de iniciadas las labores de investigación no se obtuvieron resultados concluyentes.
En 2006, la Fundación Raoul Wallenberg recibió una carta oficial de la Embajada de la Federación Rusa en Washington DC. Firmada por el entonces subjefe de la misión, Alexander Darchiev, la misiva señala: “La responsabilidad de la muerte del señor Wallenberg recae en los dirigentes de la URSS de ese momento y sobre Joseph Stalin en persona”.
La afirmación de Darchiev tiene sentido. Es probable que la suerte corrida por Wallenberg esté íntimamente ligada a una decisión de Stalin, pero ¿es posible que la muerte de una persona de tan alto perfil no haya dejado ningún rastro? Si Wallenberg y Langfelder fueron asesinados por los soviéticos, los registros históricos deberían estar disponibles. Por desgracia, el presidente Vladimir Putin imita la conducta de sus predecesores e impide el acceso sin restricciones a los archivos de la KGB.
En Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, Wallenberg es recordado con un monumento emplazado en la esquina de la avenida Figueroa Alcorta y la calle Austria. Por su parte, el Correo Argentino emitió un sello postal conmemorativo y la Asamblea Legislativa de la Ciudad de Buenos Aires dedicó un día a su memoria sancionando la ley 2.307. En 2012, año del centenario del nacimiento de Wallenberg, la ciudad de La Plata descubrió un busto del Héroe sin Tumba en la calle 51, entre 9 y 10, frente al Teatro Argentino.
Los valores que inspiraron a Wallenberg, solidaridad y coraje cívico, son imperecederos, no conocen fronteras físicas o temporales. Su ejemplo debe ser siempre recordado, mucho más en tiempos de crisis e incertidumbre como los que actualmente vive el mundo.
Los autores son fundador y presidente, respectivamente, de Fundación Raoul Wallenberg, Nueva York
Últimas Noticias
La pérdida de libertad y democracia es la causa de las crisis económicas
El origen de estas crisis es la concentración del poder, la ausencia de mecanismos de control, la inexistencia de frenos y contrapesos por la falta de separación e independencia de poderes

Los venezolanos no quieren participar de la elección orquestada por Miraflores
El 25 de mayo veremos centros electorales desolados, con una escuálida participación y una clara protesta por el robo del 28 de julio de 2024

Santiago del Estero, el caso Ardiles y la propiedad como derecho humano
Un documental expone los abusos que se cometieron contra Manuel Ascencio Ardiles por parte de la Justicia de esa provincia

Colombia y España, de apagón en apagón
La demanda de energía se va a doblar de acá al 2050 y la única manera de suplir esa demanda es con gas, petróleo, carbón y dos fuentes que son las mejores y las más sostenibles, pero los ambientalistas odian: la nuclear y la hidroeléctrica
Canadá: y rugió el ratón
Los canadienses se han dado cuenta de que el mundo forjado sobre los escombros de la Segunda Guerra Mundial se ha venido abajo
