La presión de China sobre Japón es una táctica conocida que podría prolongarse

Beijing recurre a su manual de sanciones económicas para castigar a Tokio por sus declaraciones sobre Taiwán. La experiencia con Australia y Filipinas es un antecedente a tener en cuenta

Guardar
Turistas de China continental visitan
Turistas de China continental visitan el templo Sensoji en el distrito de Asakusa, Tokio. (AP Photo/Louise Delmotte)

Apenas unos días después de que China emitiera una advertencia contra los viajes a Japón, comenzaron las cancelaciones.

Alrededor de 3000 chinos visitan cada año el salón de té de Rie Takeda, situado en un callejón del histórico barrio de Asakusa, en Tokio. Unos 200 ya han cancelado sus reservas para su clase de ceremonia del té, con fecha tan lejana como enero.

“Solo espero que los turistas chinos regresen para el Año Nuevo chino”, dijo, refiriéndose al importante periodo vacacional de febrero. La experiencia pasada sugiere que puede llevar más tiempo.

El Gobierno chino está recurriendo a una estrategia muy utilizada para expresar su descontento con Japón por negarse a retractarse de una declaración de su nuevo primer ministro sobre el controvertido tema de Taiwán.

Al igual que con los aranceles sobre los vinos australianos en 2020 y las restricciones a las importaciones de plátanos filipinos en 2012, Beijing está utilizando su influencia económica para presionar a Tokio, al tiempo que lanza una avalancha de invectivas contra su Gobierno. La única pregunta es hasta dónde llegará China y cuánto durarán las medidas.

“Las contramedidas de China se mantienen en secreto y se irán aplicando una por una”, afirmó Liu Jiangyong, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Tsinghua en Beijing. “Todo es posible, porque esto afecta al núcleo de los intereses fundamentales de la nación”.

Las disputas pueden prolongarse durante más de un año

La nueva primera ministra de
La nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, durante una conferencia de prensa en su oficina de Tokio, el 21 de octubre de 2025. (AP Photo/Eugene Hoshiko)

China se indignó por una declaración de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, a principios de este mes, en la que afirmaba que su ejército podría intervenir si China tomaba medidas contra Taiwán, la isla autónoma que, según Beijing, debe estar bajo su dominio.

Japón está tratando de evitar que la disputa se intensifique, pero no ha dado señales de ceder. Esto coincide con la reacción de otros gobiernos ante la presión de China: mantenerse firmes en sus posiciones y aguantar el dolor, permitiendo que las disputas se prolonguen durante un año o más.

“El reto diplomático para ambas partes es que tienen su propia audiencia interna y, por lo tanto, no quieren que se perciba que están cediendo”, afirmó Sheila A. Smith, investigadora principal del Consejo de Relaciones Exteriores y autora de “Intimate Rivals” (Rivales intímos), un libro sobre las relaciones entre Japón y China.

Manifestantes se congregan frente a
Manifestantes se congregan frente a la oficina del primer ministro en Tokio para oponerse a las declaraciones de la primera ministra Sanae Takaichi sobre Taiwán. (AP Photo/Louise Delmotte)

En el caso de varios países, las disputas persistieron hasta que un cambio político trajo consigo un nuevo líder libre del lastre de las declaraciones del pasado.

El comercio de Australia con China ha vuelto gradualmente a la normalidad desde la elección del primer ministro Anthony Albanese en 2022; el último paso fue la reapertura del mercado de la langosta. Canadá es el último país en comenzar a reparar las relaciones bajo el nuevo primer ministro Mark Carney.

La advertencia a los viajeros comienza a surtir efecto

Un hombre fuma frente a
Un hombre fuma frente a un edificio conocido por sus restaurantes japoneses en Beijing. (AP Photo/Ng Han Guan)

No es la primera vez que Japón se enfrenta a la ira económica de China. En 2012, los manifestantes atacaron empresas japonesas en China y boicotearon sus productos tras estallar una disputa por un grupo de islas deshabitadas que ambos países reclaman. Se cancelaron los viajes organizados a Japón.

Basándose en lo que ocurrió entonces, cuando los visitantes chinos se redujeron en una cuarta parte, el economista Takahide Kiuchi, del Instituto de Investigación Nomura, ha estimado que la actual advertencia de viaje podría costar a Japón 1,8 billones de yenes (11.500 millones de dólares), lo que reduciría en 0,3 puntos porcentuales su ya bajo crecimiento económico anual.

Se han vuelto a cancelar muchos viajes organizados, lo que ha afectado a las empresas que dependen de ellos. El Hotel Gamagori, en la prefectura de Aichi, en el centro de Japón, afirmó que había perdido más de 2000 huéspedes. Nichu Syomu, una empresa turística con sede en Japón especializada en turistas chinos, afirmó que se habían cancelado 300 reservas y describió las pérdidas como comparables a las de 2012.

China iba camino de desplazar a Corea del Sur y recuperar su posición previa a la pandemia como principal fuente de turistas en Japón. Más de 8 millones de chinos visitaron el país en los primeros 10 meses de este año, lo que supone el 23 % del total, según la Organización Nacional de Turismo de Japón.

“Es una pena”, afirmó Nana Enomoto, operadora turística de Nichu Syomu, señalando que el turismo chino se estaba recuperando.

Algunos turistas chinos cancelan. Otros no

Un mensaje en chino que
Un mensaje en chino que dice "No iré a Japón", parte de una cancelación de viaje, se ve en la pantalla de una agencia de viajes de Tokio, en medio de las crecientes tensiones entre China y Japón. (REUTERS/Issei Kato)

Kyren Zhu, que nunca había estado en Japón, se debatió entre la decisión. Sus padres le advirtieron que no fuera. Al final, la contadora canceló un viaje con una amiga para ver el follaje otoñal. Su amiga siguió adelante y le dijo que no había pasado nada inusual.

“Si lo hubiera sabido, probablemente habría ido”, dijo. “Pero es difícil de decir. La situación está realmente fuera de nuestro control”.

Livia Du, residente en Beijing, que abrió un albergue de esquí el año pasado en el norte de Japón, recibió dos cancelaciones, pero rápidamente fueron sustituidas por otros chinos.

Un cliente le dijo que, dado que China había adoptado una postura clara, tenía que alinearse con ella. Otro trabaja en una empresa estatal y dijo que se había ordenado al personal que no visitara Japón en un futuro próximo.

Los huéspedes parecen estar a la espera, dijo Du, quien renunció a su trabajo e invirtió más de 2 millones de yuanes (280.000 dólares) junto con su esposo para construir el albergue en Hokkaido. Le preocupaba que la situación pudiera empeorar.

China advierte que podría tomar medidas adicionales

Turistas chinos pasean por el
Turistas chinos pasean por el templo Sensōji, un lugar turístico popular en el distrito de Asakusa, Tokio. REUTERS/Issei Kato

La presión pareció extenderse a otros sectores la semana pasada. El estreno en China de dos películas japonesas se pospuso repentinamente: la comedia “Cells at Work!” y la película animada “Crayon Shin-chan the Movie: Super Hot! The Spicy Kasukabe Dancers”.

Un festival de comedia en Shanghái canceló los espectáculos de una empresa de entretenimiento japonesa, mientras que una editora de libros afirmó que su jefe le había pedido que suspendiera un proyecto para importar un cómic japonés.

Las perspectivas para las exportaciones de marisco a China seguían sin estar claras, incluso después de que Tokio desmintiera las noticias de que Beijing había dicho que iba a dar marcha atrás en su decisión de poner fin a la prohibición de dos años sobre el marisco japonés.

Japón no ha proporcionado la documentación técnica necesaria para reanudar las exportaciones, afirmó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Mao Ning, cuando se le preguntó sobre las informaciones.

China también podría apuntar a sus exportaciones de tierras raras, que son vitales para la producción de automóviles y otras industrias. Beijing descubrió que los minerales eran un punto débil de Estados Unidos cuando restringió su exportación a principios de este año.

“Japón debería primero retractarse de sus comentarios erróneos y tomar medidas concretas para mantener la base política de las relaciones entre China y Japón”, dijo Mao la semana pasada. “De lo contrario, China tendrá que tomar medidas adicionales”.

(Con información de AP)