Japón rechazó este lunes las acusaciones presentadas por China ante Naciones Unidas sobre una supuesta amenaza de intervención armada en el caso de un ataque contra Taiwán. En una carta dirigida al secretario general António Guterres, el embajador japonés Kazuyuki Yamazaki calificó la presentación china de “inconsistente con los hechos y carente de fundamento”, según recogieron las agencias internacionales.
La respuesta se produjo después de que el embajador chino ante la ONU, Fu Cong, enviara el viernes una carta formal en la que acusaba a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, de cometer “una grave violación del derecho internacional” tras afirmar en el parlamento que un ataque chino contra Taiwán podría llevar a Tokio a considerar una respuesta militar. Según Reuters, Yamazaki defendió que la política japonesa sigue basada en el principio de “defensa pasiva” y negó que el país contemple ejercer su derecho a la autodefensa sin un ataque previo.
El intercambio diplomático refleja el deterioro de la relación bilateral. Fu emitió la crítica pública más dura que Beijing ha dirigido hasta ahora contra Takaichi, una figura conservadora que asumió el cargo el mes pasado y que ha adoptado posiciones firmes frente a China desde su llegada al poder. Las autoridades chinas aseguraron que sus declaraciones “dañaron gravemente” la cooperación comercial, en un momento en que varios conciertos de artistas japoneses en China han sido cancelados sin explicación oficial.

El trasfondo inmediato del desencuentro está en las tensiones crecientes alrededor de Taiwán. Beijing reclama la isla como parte de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para tomar el control. La isla, gobernada democráticamente, rechaza ese planteamiento y sostiene que su futuro solo puede ser decidido por su población. Japón, cuya prefectura de Okinawa se encuentra a poco más de 100 kilómetros del territorio taiwanés, considera la estabilidad en el estrecho un elemento clave de su seguridad regional.
Takaichi abordó el asunto el martes en una llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la primera conversación entre ambos desde que estalló el incidente diplomático con Beijing. Según informó Reuters, la primera ministra afirmó que el mandatario estadounidense le indicó que podía comunicarse con él en cualquier momento y le detalló su visión del estado actual de las relaciones entre EEUU y China, incluida su conversación telefónica con el presidente chino Xi Jinping un día antes.
Por ahora, la Casa Blanca no ha hecho comentarios sobre el choque diplomático entre Japón —su principal aliado en Asia oriental— y China, lo que, según analistas, genera inquietud en sectores del Gobierno japonés. La postura de Washington es clave en cualquier escenario relacionado con la seguridad en el Indo-Pacífico y habitualmente influye en la forma en que Tokio gestiona sus mensajes de disuasión hacia Beijing.
El gesto de China hacia la ONU llega en un momento de fricciones acumuladas. Las autoridades chinas han protestado en varias ocasiones por el refuerzo militar impulsado por Japón en los últimos años, que incluye mayores capacidades de misiles y una expansión del presupuesto de defensa. Tokio argumenta que la modernización de sus Fuerzas de Autodefensa responde al entorno de seguridad más complejo en décadas, marcado por el auge militar chino y el desarrollo armamentístico de Corea del Norte.
En el plano diplomático, la controversia se suma a un periodo prolongado de desencuentros entre ambos países por cuestiones históricas, disputas marítimas en el mar de China Oriental y el alineamiento de Japón con la estrategia estadounidense de contención frente a China. Las últimas fricciones alrededor de Taiwán añaden un elemento adicional de sensibilidad.
La tensión provocada por las cartas cruzadas no altera, por ahora, los canales de comunicación entre Tokio y Beijing. Sin embargo, refleja el deterioro progresivo de un vínculo bilateral que se mueve entre la interdependencia económica y una rivalidad estratégica cada vez más visible en el escenario regional.
Últimas Noticias
Avanza la construcción del ‘Golden Dome’ en Estados Unidos: el Gobierno de Trump otorgó los primeros contratos
Los incentivos económicos varían según el avance de cada prototipo, y la confidencialidad es clave en el proceso. Este plan representa un cambio estratégico en la defensa contra amenazas misilísticas
El papa León XIV comienza esta semana su primera gira internacional en Turquía y Líbano
La agenda incluirá reuniones oficiales con los mandatarios de ambos países, además de encuentros ecuménicos, celebraciones litúrgicas y gestos en favor de la paz y las comunidades cristianas

165 días, miles de millas y una odisea sin precedentes: la hazaña de dos mujeres que cruzaron a remo el Pacífico
La travesía, realizada sin asistencia y desde Perú hasta Australia, desafió averías, aislamiento y agotamiento extremo. Cómo realizaron este viaje que dejó una huella en la historia del deporte acuático

La ONU inició la búsqueda de su próximo secretario general: los candidatos y cuándo asumirá el sucesor de Guterres
La Asamblea General y el Consejo de Seguridad abrieron oficialmente la presentación de candidaturas, con un llamado a garantizar la diversidad regional y la posible elección de una mujer por primera vez en la historia del organismo
Zelensky se mostró dispuesto a discutir con Donald Trump los puntos más sensibles del plan de paz para Ucrania
El mandatario ucraniano remarcó la importancia de que Kiev participe en todas las decisiones sobre seguridad y recalcó que cualquier acuerdo para frenar el conflicto debe contar con el respaldo de los principales gobiernos europeos


