Estados Unidos plantea reducir los aranceles al acero europeo si la Unión Europea revisa las leyes digitales

El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, propuso en Bruselas relajar los aranceles al acero y aluminio a cambio de un ajuste en la legislación digital comunitaria, en una reunión clave con ministros de la Unión Europea

Guardar
El secretario de Comercio de
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, habla con los medios, flanqueado por el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, el día que asisten a un almuerzo de trabajo con los ministros de comercio de la UE, en Bruselas, Bélgica, el 24 de noviembre de 2025. REUTERS/Piroschka van de Wouw

Estados Unidos planteó este lunes la posibilidad de reducir los aranceles impuestos al acero y aluminio procedentes de la Unión Europea a cambio de que el bloque reconsidere su actual legislación sobre los servicios y mercados digitales. La propuesta fue formulada por el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y el representante estadounidense de Comercio, Jamieson Greer, durante una reunión en Bruselas con los ministros europeos de Comercio, en el marco de un Consejo de la UE.

La visita, la primera de Lutnick a Bruselas desde que asumió el cargo, tuvo lugar para abordar la implementación del acuerdo alcanzado el pasado julio, mediante el cual Estados Unidos limitó al 15% el arancel general a las importaciones europeas, mientras que la UE acordó eliminar gravámenes sobre una serie de productos estadounidenses, incluidos el vino y las bebidas espirituosas. Según datos de los diplomáticos europeos, estos cambios esperan la aprobación tanto del Parlamento Europeo como de los Gobiernos de la UE, lo que podría postergar su entrada en vigor hasta el primer trimestre del año próximo.

En declaraciones a la prensa tras la reunión, Lutnick señaló que “nuestra sugerencia es que la Unión Europea y sus ministros de Comercio consideren seriamente intentar analizar sus normas digitales, que intenten buscar un equilibrio, no descartarlas, pero encontrar el enfoque equilibrado que funcione con nosotros”. El funcionario añadió que, solo si se alcanza ese equilibrio, la administración estadounidense estará dispuesta a avanzar en la revisión de los aranceles al acero y aluminio, que actualmente ascienden al 50% para estos productos y también se aplican desde agosto a derivados metálicos como motocicletas y frigoríficos.

La postura estadounidense se fundamenta en la percepción de que la ley de mercados digitales y la de servicios digitales aprobadas por la UE afectan de forma desproporcionada a empresas tecnológicas de Estados Unidos. Greer destacó ante los medios que, bajo el esquema actual, “la ley de mercados digitales está diseñada de manera que prácticamente solo afecta a empresas del país norteamericano, la aplicación es a veces bastante agresiva y las multas pueden ser bastante grandes”, declaró el representante comercial estadounidense.

Desde la perspectiva europea, el comisario de Comercio de la Unión Europea, Maros Sefcovic, indicó que existe un interés compartido en encontrar soluciones al problema de la sobreproducción global de acero, sobre todo en relación con el impacto del excedente de China en el mercado internacional. A pesar de abrirse a debatir sobre la regulación digital, Sefcovic subrayó ante la prensa que las normas de la UE no son “discriminatorias” y no buscan perjudicar a empresas estadounidenses. “Sabemos que esa es una de las cuestiones que Estados Unidos quiere debatir. Estamos preparados para responder al asunto, igual que Estados Unidos está preparado para responder a nuestras consultas y sugerencias sobre el acero y otros subsectores importantes para nosotros”, manifestó el funcionario europeo.

El secretario de Comercio de
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, posan para una foto familiar con el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, y los ministros de la UE responsables de comercio, en Bruselas, Bélgica, el 24 de noviembre de 2025. REUTERS/Piroschka van de Wouw

Fuentes comunitarias recalcaron que los temas arancelario y digital “no tienen ninguna relación” y que la legislación digital europea “no está sujeta a negociación”. Insistieron además en que la “soberanía” europea para regular su mercado digital sigue fuera de la mesa de negociación.

La agenda bilateral incluyó, además, reuniones de Lutnick y Greer con la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Seguridad Tecnológica, Henna Virkkunen, y el comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius. Las partes debatieron sobre la movilización de 40.000 millones de dólares en compras de chips avanzados de inteligencia artificial para el próximo año, la profundización de la cooperación en la cadena de suministro de semiconductores, el despliegue de infraestructuras digitales como las redes 5G y 6G, y la innovación en inteligencia artificial y espacio, según fuentes comunitarias citadas por Europa Press.

En el mismo foro, los ministros de Comercio de la UE analizaron la relación con China, especialmente tras la decisión de Pekín de suspender los controles a la exportación de elementos de tierras raras durante un año. Se destacó que esta medida temporal no elimina la vulnerabilidad de la cadena de suministro europea y se reiteró la importancia de acelerar la diversificación de fuentes y reforzar la cooperación con socios internacionales.

Sefcovic también se refirió al estado del acuerdo de asociación con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), aún pendiente de firma, y se mostró optimista respecto al cierre de nuevas alianzas comerciales con naciones del Acuerdo Comprehensive and Progressive Trans-Pacific Partnership (CPTPP), India, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas y Tailandia antes de 2027.

Al término de la jornada, se confirmó que el equipo negociador europeo viajará a Washington en las próximas semanas para continuar el diálogo, mientras que Washington prioriza, según Lutnick y Greer, la implementación de los compromisos ya adquiridos antes de abrir nuevos frentes en la relación comercial bilateral.

(Con información de EFE, Europa Press y Reuters)