El principal grupo paramilitar de Sudán declaró un alto el fuego unilateral tras el fracaso de la mediación internacional

Las Fuerzas de Apoyo Rápido aseguraron que la tregua busca facilitar asistencia humanitaria y respondió a los recientes llamados de Estados Unidos y países árabes para reducir la violencia en el conflicto

Guardar
Mohamed Hamdan Dagalo, “Hemedti”, líder
Mohamed Hamdan Dagalo, “Hemedti”, líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán (Europa Press)

Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), principal grupo paramilitar enfrentado al ejército regular de Sudán desde abril de 2023, anunciaron este lunes un alto el fuego unilateral por un periodo de tres meses, tras el fracaso de la última propuesta de tregua mediada por Estados Unidos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto —el grupo conocido como “Quad”— y el rechazo del gobierno sudanés con base en Port Sudán.

La decisión de las RSF fue comunicada por su comandante, Mohamed Hamdan Daglo, rival del jefe militar Abdel Fattah al-Burhan.

El anuncio, difundido a través de un video, vincula la decisión con los recientes esfuerzos internacionales, incluido el impulso de mediación del presidente estadounidense Donald Trump y del grupo Quad.

Daglo afirmó que la pausa de hostilidades tiene carácter humanitario y permitirá entregar asistencia a zonas afectadas por los combates, aunque excluyó expresamente al movimiento islamista de los Hermanos Musulmanes y al Partido del Congreso Nacional, institución prohibida vinculada al ex presidente Omar al-Bashir.

Esta declaración de cese al fuego voluntario se da después de que Burhan calificara el reciente plan estadounidense de alto el fuego como la “peor propuesta” recibida por su gobierno hasta ahora.

Heridos que huyeron de la
Heridos que huyeron de la violencia en El-Fasher son tratados por Médicos Sin Fronteras en Darfur del Norte (REUTERS/Mohamed Jamal/Archivo)

El jefe militar, que dirige la facción leal al ejército desde la ciudad costera de Port Sudán, criticó tanto al enviado de la Casa Blanca, Massad Boulos, como al resto de integrantes del Quad, a quienes acusó de replicar los intereses de Emiratos Árabes Unidos.

La propuesta elimina a las fuerzas armadas, disuelve las agencias de seguridad y deja a las milicias donde están, sin exigir su desarme”, alegó Burhan, mostrando su rechazo a la mediación si la representación emiratí se mantiene activa en el proceso.

La postura de las autoridades de Abu Dhabi quedó reflejada en palabras de la ministra de estado, Reem bint Ebrahim Al Hashimy, quien este lunes criticó a Burhan por su actitud “obstruccionista” frente a las tentativas de alto el fuego. Hashimy insistió en la necesidad de visibilizar sus acciones y reclamó una mayor voluntad de compromiso para poner fin al conflicto armado.

Las RSF habían manifestado ya a inicios de mes su conformidad con una propuesta internacional que contemplaba los mismos términos de cese humanitario, aunque los avances se estancaron ante el rechazo del gobierno militar de Sudán. En septiembre, ambas partes también declinaron un acuerdo que excluía tanto a la cúpula militar como a la milicia en el periodo de transición tras la guerra.

El jefe del Ejército de
El jefe del Ejército de Sudán, Abdel Fattah al-Burhan, gesticula ante soldados dentro del palacio presidencial en Jartum, después de que las Fuerzas Armadas afirmaran haber retomado el control del edificio (REUTERS/Archivo)

Durante las últimas semanas, la crisis sudanesa se ha agravado tras la captura de la ciudad de El-Fasher, en Darfur, por las RSF. La toma de esta estratégica urbe, conseguida después de un asedio que provocó graves advertencias internacionales, fue denunciada como posible crimen de lesa humanidad y generó el temor a un potencial genocidio, según alertas de las agencias humanitarias.

Pese al anuncio del alto el fuego, la historia reciente del conflicto muestra que ninguno de los bandos ha respetado compromisos anteriores y que la implementación de treguas ha fracasado en repetidas oportunidades.

La comunidad internacional, a través de la ONU y diversas potencias, sostiene que la única vía para poner fin al enfrentamiento armado y abordar la emergencia humanitaria pasa por un proceso de transición política hacia un gobierno civil y la rendición de cuentas por las violaciones cometidas durante el conflicto.

El trasfondo de la guerra sudanesa está marcado por la ruptura de la alianza entre Burhan y Daglo tras la caída de Omar al-Bashir en 2019, una transición democrática abortada y el poder compartido entre militares y milicianos que degeneró en una lucha por el control del estado y de los recursos económicos.

Personas desplazadas de Sudán se
Personas desplazadas de Sudán se reúnen en Tawila tras huir de la ciudad de Al-Fashir, en Darfur (REUTERS/Mohamed Jamal/Archivo)

Los repetidos fracasos en las negociaciones y la fragmentación territorial perpetúan la inestabilidad, mientras millones de civiles permanecen desplazados y sin acceso a servicios básicos en amplias zonas de Sudán.

La presentación de este alto el fuego unilateral abre un periodo de vigilancia internacional sobre la capacidad real de la milicia para cumplir la tregua en terreno y acerca la atención al papel de los mediadores externos en la búsqueda de una salida negociada que evite una nueva ola de violencia generalizada en uno de los peores escenarios humanitarios de la actualidad.

(Con información de AFP)

Últimas Noticias

20 buques de guerra y 5.000 soldados: Finlandia inició maniobras navales en el Báltico junto a once aliados de la OTAN

La operación reúne a más de 20 buques y cerca de 5.000 militares en un mar Báltico marcado por la tensión con Rusia

20 buques de guerra y

Tensión entre China y Japón: Beijing cuestionó a Tokio tras anunciar el despliegue de misiles en una isla cercana a Taiwán

Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino sostuvo que la decisión constituye “un movimiento extremadamente peligroso” que debe generar “preocupaciones serias”

Tensión entre China y Japón:

Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica

El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente

Israel acusó al dictador Nicolás

Trump ordenó designar a los Hermanos Musulmanes como grupo terrorista extranjero por sus vínculos con Hamas

La Casa Blanca instruyó al Departamento de Estado y al Tesoro a formalizar la inclusión de la organización islamista y de sus ramas en Egipto, Líbano y Jordania

Trump ordenó designar a los

Zelensky aseguró que las conversaciones en Ginebra permitieron cambiar elementos clave del plan de paz presentado por Trump

El presidente de Ucrania aseguró que las principales exigencias de Kiev fueron incorporadas al documento y que los temas más complejos se discutirán directamente con el mandatario estadounidense en los próximos días

Zelensky aseguró que las conversaciones
MÁS NOTICIAS