La entidad de mayoría serbia de Bosnia comenzó a votar el domingo para elegir un sustituto para su controvertido presidente, Milorad Dodik, quien fue destituido por desafiar al enviado internacional de paz de Bosnia.
Dodik fue expulsado de su cargo en agosto tras ser condenado por ignorar las resoluciones del enviado internacional que supervisa el acuerdo de paz que ha mantenido unida a Bosnia desde el final de la guerra interétnica de la década de 1990.
Las elecciones anticipadas en la República Srpska (República Serbia, RS), una de las dos entidades semiautónomas de Bosnia junto con la federación bosnio-croata, significan que el ganador ocupará el cargo durante menos de un año, antes de las elecciones generales de octubre de 2026.
El presidente nombra al primer ministro y promulga leyes, pero si no tiene una mayoría en el Parlamento, sus poderes son limitados.
Las elecciones se consideran una prueba crucial del apoyo al partido nacionalista de Dodik, que lleva casi dos décadas en el poder.
Alrededor de 1,2 millones de votantes pueden elegir entre seis candidatos, pero hay dos favoritos principales.
Sinisa Karan, de 63 años y ex ministro del Interior, es un aliado cercano y la elección personal de Dodik, que sigue al frente de su partido, la Unión de Socialdemócratas Independientes (SNSD).
El principal grupo de la oposición, el Partido Democrático Serbio (SDS), ha seleccionado al relativamente desconocido Branko Blanusa, un profesor de ingeniería eléctrica de 56 años que ha lanzado repetidas acusaciones de corrupción contra Dodik y su partido.
Las elecciones se celebran tras años de enfrentamientos entre el alto representante de Bosnia, Christian Schmidt, y Dodik, que según muchos analistas llevaron al país al borde de su peor crisis política desde el fin de la guerra de 1992-1995.
Desde hace 30 años, la vida política y las leyes de Bosnia están supervisadas por un alto representante internacional encargado de hacer cumplir el acuerdo de paz de Dayton, cargo ocupado desde hace cuatro años por el alemán Schmidt.
A principios de este año, Dodik fue condenado y se le prohibió ocupar cargos públicos durante seis años por desobedecer las decisiones de Schmidt.
Tras meses desafiando la sentencia y múltiples amenazas secesionistas, el líder de 66 años, que mantiene estrechos vínculos con el Kremlin, aceptó de repente su destitución en octubre.
A los pocos días, Estados Unidos levantó las sanciones contra Dodik y varios de sus colaboradores, entre ellos Karan, que estaban en vigor desde 2017.
“Un país imposible”
Durante la campaña electoral, Karan ha sido promocionado abiertamente como la continuación del legado de Dodik.
El aspirante a la presidencia observó durante un mitin final el jueves cómo Dodik, que durante la campaña calificó a Bosnia de “país imposible”, prometía que la lucha por la independencia de la República Srpska continuaría.
“Nuestra visión es la libertad, y no hay libertad sin un Estado”, declaró Dodik ante una multitud en la capital administrativa de los serbios de Bosnia, Banja Luka.
Por su parte, Blanusa ha culpado a las políticas de Dodik de amenazar el futuro de la entidad y lo ha acusado de corrupción.
“Ha humillado a las instituciones de la República Srpska en beneficio de sus propios intereses y riqueza”, afirmó Blanusa durante un acto de campaña a principios de esta semana.
Dodik es “todopoderoso”
Sin embargo, el historiador y diplomático Slobodan Soja afirmó que no existía una diferencia “ideológica” clara entre los dos principales contendientes, a quienes calificó de “impopulares, egoístas e irresponsables”.
Soja afirmó que, a pesar de la decisión de Dodik de apartarse bajo la presión de Washington, su influencia política seguía intacta.
“Su poder permanece intacto y solo crecerá con el tiempo, ya que es simplemente todopoderoso mientras lidere el partido”.
En vísperas de las elecciones, los residentes de Banja Luka mostraron poco interés en los debates políticos y expresaron su resignación hacia sus líderes.
Milica Djuric, madre soltera, dijo que votaría, pero sin muchas esperanzas de que hubiera cambios.
“Gano 1000 marcos convertibles (589 dólares) al mes, tengo un hijo al que enviar a la escuela y pago las facturas.
“Me gustaría ponerlos (a los políticos) en nuestro lugar y darles este salario, para que vean cómo vivimos”, declaró a la AFP esta mujer de 51 años.
Dragan Savic, empleado de comercio, se hizo eco de sus palabras.
“Voy a votar, pero no espero nada”, dijo este padre de dos hijos de 49 años.
“Mi generación aún podía salir adelante con trabajo duro, pero me preocupan mis hijos. Hoy en día, todo depende de los contactos”.
Las urnas se abrieron a las 06:00 GMT y cerrarán 12 horas después.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Rusia lanzó un ataque masivo con drones y misiles contra infraestructuras energéticas de Ucrania: al menos seis muertos
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, informó que el distrito de Sviatoshin fue uno de los más afectados y que también se registraron daños en la zona de Dárnitsia. Las autoridades reportaron además actividad militar en otras áreas del país, incluidas las regiones de Zaporizhia y Kharkiv

India y Canadá reactivaron su relación comercial y buscan duplicar el comercio bilateral para 2030 en medio de las tensiones con EEUU
El acercamiento quedó formalizado el domingo durante la reunión entre el primer ministro indio, Narendra Modi, y su homólogo canadiense, Mark Carney, en los márgenes del G20 en Johannesburgo

Macron evalúa crear un servicio militar voluntario para reforzar la defensa francesa ante la amenaza rusa
La ministra delegada de Defensa, Alice Rufo, reconoció el domingo que su cartera trabaja en la iniciativa. Afirmó que “se estudia la creación de un servicio militar voluntario”, aunque puntualizó que “todavía no existen decisiones concretas” sobre su puesta en marcha
20 buques de guerra y 5.000 soldados: Finlandia inició maniobras navales en el Báltico junto a once aliados de la OTAN
La operación reúne a más de 20 buques y cerca de 5.000 militares en un mar Báltico marcado por la tensión con Rusia

Tensión entre China y Japón: Beijing cuestionó a Tokio tras anunciar el despliegue de misiles en una isla cercana a Taiwán
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino sostuvo que la decisión constituye “un movimiento extremadamente peligroso” que debe generar “preocupaciones serias”


