
El tribunal federal de Abuja condenó a cadena perpetua a Nnamdi Kanu, líder separatista de Biafra, tras encontrarlo culpable de terrorismo y otros seis delitos vinculados con su campaña de independencia para la región de Biafra, en el sureste de Nigeria.
La sentencia fue dictada por el juez James Omotosho, quien consideró acreditado que Kanu incitó ataques mortales y promovió la fabricación de explosivos violentos a través de su organización terrorista.
La Fiscalía solicitó la pena de muerte al sostener que las acciones atribuidas al activista representaban graves amenazas contra el Estado y la población civil, de acuerdo con AP.
Sin embargo, el magistrado impuso cadena perpetua, invocando razones bíblicas sobre la misericordia y recordando el rechazo internacional a la ejecución de condenados por delitos graves.

Las autoridades incrementaron la seguridad en el distrito judicial para prevenir protestas de seguidores de Kanu, aunque las primeras horas tras la sentencia transcurrieron sin incidentes graves.

La causa judicial contra Kanu comenzó en 2015 con su primera detención, pero fue suspendida en 2017 tras una redada militar en su vivienda, evento tras el cual abandonó Nigeria.
Kanu reapareció más de un año después mediante un video desde Israel, y en 2021 fue extraditado a Nigeria, tras varios meses en paradero desconocido. Kanu alegó que su traslado desde Kenia fue irregular y contrario al derecho internacional.
A lo largo del juicio, Nnamdi Kanu rechazó la autoridad del tribunal, se enfrentó de manera tensa al fiscal y a los jueces, y despidió a todo su equipo legal antes de la sentencia. Se negó a presentar defensa, insistiendo en que el tribunal carece de jurisdicción para juzgarlo y sostuvo que la acusación carecía de referencias a leyes nigerianas vigentes.
La organización fue prohibida en Nigeria en 2017 y definida como terrorista, medida ratificada este año por el Tribunal Supremo Federal.

El conflicto independentista de Biafra tiene raíces históricas en el año 1967, cuando líderes igbo proclamaron un estado propio en el sudeste nigeriano, lo que precipitó una guerra civil de tres años y causó más de un 1 millón de muertes, la mayoría por inanición, según detalló Europa Press.

Con respecto al juicio, más de tres jueces participaron en la etapa de instrucción y la Fiscalía presentó cinco testigos principales. El gobierno consideró que los mensajes y directivas de Kanu tuvieron un impacto directo sobre la ola de violencia en el estado de Abia y otras zonas del sureste.
Junto a la cadena perpetua en cuatro de los siete cargos, el tribunal impuso penas adicionales de prisión y restricciones durante su reclusión, como la prohibición del uso de dispositivos electrónicos. La sentencia subrayó que el derecho de autodeterminación es un derecho político, pero solo puede ejercerse “de acuerdo con la constitución de Nigeria”, explicó AP.
Secuestraron a 52 estudiantes en una escuela católica del centro de Nigeria
Los hechos violentos mantienen la atención sobre Nigeria, incluso después de la condena de Nnamdi Kanu, líder separatista de Biafra, por terrorismo.
Este viernes, unos hombres armados secuestraron a 52 estudiantes de la Escuela Católica St. Mary según informó el canal local Arise News. El gobierno del estado confirmó el ataque y señaló que las agencias de seguridad ya buscan a los estudiantes, aunque el número de víctimas todavía está en revisión oficial.
Este secuestro se produce en un contexto de creciente inseguridad en Nigeria, que recientemente también fue escenario del rapto de 25 alumnas en un internado de Kebbi. La sucesión de incidentes de esta naturaleza ha forzado al presidente Bola Tinubu a ajustar su agenda y aplazar compromisos internacionales, de acuerdo con las autoridades estatales.
(Con información de Europa Press, Reuters y AP)
Últimas Noticias
Von der Leyen planteó ante el G20 impulsar una reforma “profunda e integral” de la OMC
La política alemana planteó “construir coaliciones” para impulsar la reforma, y añadió que la UE “está iniciando un diálogo con los 12 miembros del CPTPP”
El G20 adoptó una declaración conjunta con un llamado a la paz mundial y a proteger la cadena de suministro de minerales críticos
El documento aprobado en la cumbre de Johannesburgo refleja el compromiso con la cooperación internacional en un escenario marcado por tensiones y ausencias
El régimen de Bielorrusia excarceló a 31 ucranianos en cumplimiento con los acuerdos alcanzados con EEUU
Minsk indicó que la decisión se tomó tras lo pactado entre Donald Trump y Alexander Lukashenko para normalizar las relaciones de ambos países, mientras redoblan esfuerzos para buscar una solución a la guerra en Ucrania



