
El hallazgo de una gigantesca roca verde-oscura en el corazón del poder político de Madagascar ha añadido un nuevo capítulo a la inestable vida institucional del país. El presidente interino, el coronel Michael Randrianirina, que tomó el control del Gobierno el mes pasado tras una crisis política, presentó un bloque de 300 kilos de lo que describió como una “esmeralda en matriz” localizada —según su versión— dentro del propio palacio presidencial de Ambohitsorohitra, en Antananarivo.
La pieza, un bulto irregular atravesado por vetas cristalinas verde intenso, aún debe someterse a análisis gemológicos para determinar la extensión y el valor real de la esmeralda incrustada.
El mandatario, vestido con uniforme militar y acompañado de cámaras estatales, afirmó que se trata de un “activo nacional” cuya eventual venta podría destinarse íntegramente al tesoro público. “Podría venderse, y será el ministro quien explique los procedimientos”, declaró, insistiendo en que todo el proceso se hará con “transparencia total”.
Las dudas, sin embargo, emergieron de inmediato: no ofreció detalles sobre cómo, cuándo ni en qué circunstancias apareció la roca, limitándose a asegurar que “al llegar, descubrimos este increíble tesoro nacional” y que las autoridades desconocen “por qué fue traído aquí”.

El ministro de Minas, Carl Andriamparany, definió la roca como el sueño de un coleccionista, destacando que una esmeralda conservada en su matriz natural es poco común. Madagascar es uno de los grandes productores mundiales de gemas —rubíes, zafiros y esmeraldas giran desde hace décadas por los circuitos globales—, pero el Gobierno afirma no haber encontrado registro alguno de una piedra de estas características en su inventario oficial.
De confirmarse su autenticidad y calidad, la pieza podría alcanzar cifras millonarias en el mercado internacional de minerales.
El episodio llega en un momento de especial fragilidad institucional. Madagascar, una nación de casi 30 millones de habitantes, atraviesa desde hace años ciclos de inestabilidad política y económica. El último cambio de poder, que permitió la llegada de Randrianirina, se produjo tras la renuncia del anterior presidente en medio de protestas y presiones internas.
La comunidad internacional ha pedido en repetidas ocasiones un retorno pleno al orden constitucional y la celebración de elecciones creíbles, en un contexto donde la desconfianza hacia el Estado es profunda.
En Madagascar, donde los recursos naturales son un campo de disputa constante, la gestión de minerales estratégicos y piedras preciosas ha estado históricamente envuelta en controversias.

Según datos del Banco Mundial, la minería representa una parte importante de las exportaciones malgaches, pero el país obtiene beneficios limitados por la ausencia de controles sólidos, la informalidad y las redes de contrabando.
Las esmeraldas, en particular, suelen extraerse en zonas remotas del este y el sur, donde la presencia estatal es mínima y los conflictos por el control de yacimientos son recurrentes. La trazabilidad de las piedras preciosas, un problema estructural en Madagascar, complica determinar la procedencia exacta de cualquier pieza que entre en circulación.
En este sentido, el valor real de un hallazgo de estas dimensiones depende no solo del tamaño, sino también de la transparencia de su cadena de origen. Si la piedra hubiese permanecido años en el palacio sin registro alguno, la cuestión de quién la depositó allí —y con qué propósito— podría convertirse en un nuevo foco de turbulencia política. El Gobierno, por ahora, evita especular y promete que todo será aclarado tras el análisis gemológico.

La eventual venta del mineral plantea además interrogantes sobre el uso de los ingresos. Randrianirina asegura que el dinero irá directamente al tesoro del Estado, una afirmación relevante para un país donde casi el 80% de la población vive en situación de pobreza, según la ONU. Madagascar afronta crisis alimentarias recurrentes, agravadas en el sur por sequías extremas, y arrastra un déficit crónico en infraestructuras esenciales. En ese contexto, cualquier ingreso extraordinario adquiere una dimensión política significativa.
El Gobierno insiste en que la piedra podría convertirse en un símbolo de recuperación económica. Sin embargo, organizaciones civiles han pedido claridad inmediata sobre los procedimientos de custodia y valoración, temiendo que una pieza única acabe opacada por disputas internas o, peor aún, envuelta en sospechas de desvío de fondos. La historia reciente del país está marcada por escándalos vinculados a la explotación ilegal de madera de rosa, oro y gemas; la memoria de esos episodios eleva el escepticismo social.
Últimas Noticias
Israel pidió apartar al fiscal jefe de la Corte Penal Internacional que ordenó la detención de Benjamín Netanyahu
El gobierno israelí argumenta que Karim Khan enfrenta denuncias internas y ha actuado con parcialidad, por lo que solicitó cancelar también las órdenes de captura relacionadas con la guerra en Gaza
El Supremo italiano confirmó la extradición a Alemania del ucraniano acusado de sabotear el Nord Stream
Sherii Kuznietsov, detenido en agosto cerca de Rimini, será entregado “en pocos días” para ser juzgado por su supuesta participación en el ataque a los gasoductos en septiembre de 2022
La ONU denunció el horror de los ataques rusos que dejaron decenas de muertos en Ucrania
Volker Türk advierte de aparentes violaciones sistemáticas del Derecho Internacional Humanitario tras el sexto bombardeo masivo contra infraestructura energética en menos de dos meses



