
La Fuerza Unificada de la Alianza de Estados del Sahel (AES) realizó un ataque aéreo sobre Tabankort, en la frontera entre Malí y Níger, donde el Ejército maliense reportó la muerte de numerosos presuntos integrantes de grupos terroristas.
En este sentido, la operación se ejecutó tras detectarse una concentración de combatientes con un significativo despliegue logístico, según informó un comunicado oficial difundido por las autoridades malienses. No obstante, el Estado Mayor General señaló que el objetivo fue alcanzado, aunque no se precisó la cantidad de bajas ni el tipo de material destruido.

Este operativo forma parte de la acción coordinada de la AES, el bloque militar compuesto por las juntas de Malí, Burkina Faso y Níger, establecido después de que estos países se separaran de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental a principios de este año.
Así, las autoridades malienses resaltaron la cooperación terrestre y aérea dentro de la AES y destacaron la colaboración regional ante la amenaza persistente de los grupos armados en la zona fronteriza.
A la luz del contexto actual, el bombardeo está marcado por la expansión de organizaciones armadas y los ataques continuos en varias regiones de Malí.
De hecho, desde septiembre, el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), aliado de Al Qaeda en el Sahel, sostiene un bloqueo que dificulta el ingreso de combustible al país, afectando el suministro energético y el transporte nacional, de acuerdo con Europa Press.
Esta situación redujo la operatividad de los camiones cisterna, incluso bajo escolta militar. Al mismo tiempo, la estrategia del JNIM impacta de manera directa en la vida cotidiana y refuerza la presión sobre Bamako, la capital maliense.
Frente a esta escalada, y en reacción a la violencia de los grupos armados y al bloqueo logístico, las autoridades de Malí reforzaron el control del flujo informativo internacional.
El gobierno de transición, encabezado por Assimi Goita, líder de la junta militar instaurada tras los golpes de Estado de 2020 y 2021, mantiene una política de alejamiento respecto de las potencias occidentales, especialmente Francia, y privilegia un acercamiento estratégico con Rusia.
En paralelo al aumento de la violencia, las autoridades intensifican las operaciones militares y consolidan una narrativa nacional que respalda tanto la ofensiva contra los grupos armados como la restricción del acceso a información internacional considerada desestabilizadora.
Asimismo, el bloqueo a la importación de combustible profundizó la crisis en Bamako y zonas periféricas, afectando la provisión eléctrica y provocando preocupación en los tres millones de habitantes de la capital.
Según detalla France 24, en este país del Sahel, la actividad de los grupos yihadistas comenzó a tomar fuerza a partir de los años 2000, cuando facciones armadas procedentes de Argelia cruzaron la frontera y se asentaron en la región.

En un principio, estos grupos estuvieron enfocados en actividades de contrabando y, gradualmente, empezaron a recurrir a los secuestros como método de financiación. Con el paso del tiempo, sus integrantes se alinearon con Al Qaeda.
Tras la intervención militar francesa de 2012, las distintas facciones extremistas se reagruparon para formar el JNIM, que en la actualidad extiende su influencia sobre casi todo el territorio nacional.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés exigió al Gobierno que frene el acuerdo UE-Mercosur
La Comisión Europea fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque otorguen su visto bueno al acuerdo

Una ola de frío polar sacude Europa y activa alertas por nieve, intensas heladas y riesgo de avalanchas
Los servicios meteorológicos advierten que lo peor del temporal aún podría estar por llegar
Ucrania recibió la propuesta de Estados Unidos para frenar la guerra con Rusia y Zelensky la discutirá con Donald Trump
Fuentes cercanas a las negociaciones aseguran que el acuerdo plantea que Kiev haga concesiones territoriales y limite sus fuerzas armadas

La UE sancionó al ‘número dos’ de los paramilitares FAR por su rol en el “capítulo más sangriento” de la guerra en Sudán
Bruselas confirmó sanciones contra Abdul Rahim Dagalo, a quien acusa de ser uno de los responsables de la escalada de atrocidades en el conflicto sudanés
Yoram Hazony advierte sobre el riesgo generacional en la derecha: el antisemitismo y el desafío de la identidad nacional
Las nuevas generaciones conectadas a la esfera digital han transformado el escenario conservador, según Hazony, propiciando tensiones históricas y dilemas inéditos sobre la relación entre judíos y cristianos en la política



