Francia recomendará esta semana en Bruselas la creación de un régimen transversal de sanciones europeas para combatir el crimen organizado, según confirmaron fuentes del Ministerio de Exteriores galo.
La iniciativa, que será presentada por el titular Jean-Noël Barrot en la próxima reunión de ministros de Exteriores de la Unión Europea, apunta principalmente a la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de personas y delitos medioambientales, con el objetivo de sancionar de manera integral distintas formas de criminalidad en el continente.
“El narcotráfico es una lacra para Francia. Debemos atacar el problema de raíz. Así es como mi Ministerio contribuirá a esta lucha: atacando donde más duele y desmantelando las redes en los países productores”, escribió el funcionario en su perfil de la red social X.
La propuesta francesa persigue habilitar mecanismos de sanción a nivel continental que permitan combatir tanto a redes internas como externas, consideradas una “amenaza prioritaria para la seguridad europea”. Las medidas abarcarían la congelación de activos, el bloqueo de transacciones financieras y la prohibición de entrada en toda la Unión Europea, según detallaron las fuentes ministeriales.
A diferencia de la estrategia estadounidense, que catalogó a trece cárteles internacionales como organizaciones terroristas, París aclaró que no buscará equiparar la respuesta penal contra las mafias delictivas a la lucha antiterrorista. El enfoque se centra en la particularidad de los delitos de criminalidad organizada y evita mezclar ambos conceptos, subrayaron portavoces del Ministerio de Exteriores francés.

La lucha contra el narcotráfico será una de las prioridades de la presidencia francesa del G7, que comienza en enero de 2026. El gobierno remarcó este compromiso en respuesta a la creciente preocupación social tras el asesinato, la semana pasada en Marsella, del hermano de un activista antidroga, reforzando la percepción de esa ciudad como punto de tensión dentro del mapa europeo del tráfico de estupefacientes.
Este martes, el presidente Emmanuel Macron convocó una reunión con ministros y autoridades policiales y judiciales para discutir la intensificación de las acciones contra el narcotráfico ante el agravamiento del fenómeno.
Tras el encuentro, el primer ministro Sébastien Lecornu reconoció ante la Asamblea Nacional que las redes criminales se han vuelto “más difusas, más numerosas, con actores cada vez más jóvenes, con asesinos de 14 o 16 años”. A su vez, sostuvo que, frente a estos cambios, el país debe adaptarse y pidió “unidad” política contra este flagelo, en términos comparables al consenso logrado en la lucha contra el terrorismo.
Mientras que Estados Unidos asumió una postura de mayor despliegue militar en el Caribe para combatir las rutas de tráfico, el enfoque propuesto por Francia se basa en reforzar la cooperación internacional a través de sanciones y coordinación política con los países más afectados.

En ese sentido, el canciller de Alemania, Friedrich Merz, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, celebraron también este martes una cena informal de trabajo en la que dialogaron sobre asuntos internacionales y manifestaron su disposición para incluir a socios como Polonia e Italia en discusiones de seguridad y política exterior.
Según el comunicado difundido por el vocero del canciller alemán, Stefan Kornelius, la reunión permitió a los líderes de los países integrados en el formato “E3″—Alemania, Francia y Reino Unido—explorar nuevas dinámicas de cooperación.
El texto oficial destacó que “hubo consenso en cuanto a la necesidad de cooperar en un clima de confianza en cuestiones importantes de política exterior y de seguridad, e implicar estrechamente a socios europeos como Polonia e Italia”.
Kornelius informó que, durante el encuentro, los mandatarios también abordaron asuntos como la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la situación en Oriente Medio y las relaciones con Irán.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Indonesia elevó al máximo la alerta tras la erupción del volcán Semeru en la isla de Java
Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava
Ascendieron a 25 los muertos y a más de 70 los heridos por el ataque masivo de Rusia a la ciudad ucraniana de Ternópil
La localidad era considerada una de las más seguras por su ubicación cercana a la frontera occidental. Ahora enfrenta una crisis humanitaria tras el impacto de misiles y drones, con infraestructuras destruidas y decenas de familias desplazadas por la violencia
Estados Unidos, Australia y el Reino Unido sancionaron a la infraestructura rusa que respalda ataques ransomware globales
El Departamento del Tesoro designó a Media Land y a miembros de su dirección por proporcionar servicios de hosting “a prueba de balas” a conocidos grupos de ciberdelincuentes

Un nuevo informe de la ONU reveló que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia de pareja o sexual
La organización advirtió que solo una mínima parte de la ayuda internacional se destina a iniciativas para proteger a mujeres y niñas, pese a la magnitud y persistencia de los abusos reportados en su informe

El aumento de la inactividad sexual en Japón preocupa a expertos en salud pública
Investigaciones advirtieron que la disminución de estas prácticas y la mayor inexperiencia entre jóvenes están relacionadas con transformaciones en las prioridades vitales. Science Focus señaló que esto impacta en la estructura familiar y la demografía del país



