
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) expresó su satisfacción ante la adopción de una resolución impulsada por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Gaza, basada en el plan de 20 puntos de Donald Trump. En un comunicado difundido por la agencia oficial palestina Wafa, la presidencia de la ANP urgió a aplicar de manera inmediata la resolución en la Franja de Gaza para garantizar el retorno a la normalidad y asegurar la protección de la población civil. El texto establece “el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y al establecimiento de su Estado independiente”, según la declaración recogida por Wafa.
La ANP reiteró su disposición de asumir plenamente sus responsabilidades en Gaza, “en el marco de la unidad de territorio, pueblo e instituciones, considerando a la Franja parte integrante del Estado de Palestina”. La implementación de la resolución dependería, para el gobierno palestino, de la protección de la población, la prevención de desplazamientos, la “retirada total” de las tropas israelíes, la reconstrucción del enclave y la defensa de la solución de dos Estados, según el comunicado recogido por la agencia oficial. La ANP manifestó también su disposición de cooperar con Estados Unidos, los miembros del Consejo de Seguridad, países árabes e islámicos, la Unión Europea (UE) y la ONU “para garantizar la implementación de esta resolución de manera que se ponga fin al sufrimiento del pueblo palestino en la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este”.
La resolución fue aprobada con 13 votos a favor y dos abstenciones, de China y Rusia. El texto prevé la creación de una Fuerza de Seguridad Internacional (ISF, por sus siglas en inglés), operativa hasta diciembre de 2027, con el mandato de asegurar las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, proteger a los civiles y los corredores humanitarios, y formar una nueva fuerza policial palestina.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, calificó la resolución como “un paso importante en la consolidación del alto el fuego” y remarcó, a través de un comunicado difundido por el portavoz Stéphane Dujarric, que “resulta esencial ahora traducir el impulso diplomático en medidas concretas y urgentes sobre el terreno”. Guterres subrayó que la ONU asumirá las funciones encomendadas, que incluyen la asistencia humanitaria en la Franja y el apoyo a los esfuerzos para avanzar hacia la segunda fase del alto el fuego. El secretario general reiteró además que el plan debe orientar a las partes “hacia un proceso político para lograr la solución de dos Estados, de conformidad con las resoluciones anteriores de la ONU”, destacando la labor diplomática de Egipto, Qatar, Turquía, Estados Unidos y otros países de la región.
Por parte de Israel, la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu elogió el plan presentado por Trump y aseguró en un comunicado en la red social X que “el plan conducirá a la paz y prosperidad porque insiste en la desmilitarización total, el desarme y la desradicalización de Gaza”. Israel manifestó su disposición a normalizar relaciones con sus vecinos y urgió a “expulsar a Hamas y sus partidarios de la región”.

Durante la presentación de la resolución, el embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, sostuvo que el texto niega a Hamas la oportunidad de reconstituirse y garantiza que “el pueblo de Gaza pueda alimentarse”. Waltz detalló que el plan incluye la creación de una Junta de Paz, dirigida por Trump, y un comité tecnócrata palestino responsable de la administración y servicios civiles de Gaza mientras la ANP lleva a cabo su programa de reformas. El diplomático estadounidense indicó que la resolución ofrece “una posible vía hacia la autodeterminación palestina”, al señalar que el punto central del proceso será la instauración de una administración que funcione sin interferencia de grupos armados.
La ISF, cuya formación está prevista en la resolución, operará como fuerza de policía, no de mantenimiento de la paz, integrando tropas de distintos aliados y trabajando en coordinación con la Junta de Paz. Sus funciones incluyen garantizar la desmilitarización de Gaza mediante la destrucción de infraestructura militar, la prevención de su reconstrucción y el desarme permanente de grupos armados no estatales.
En respuesta, el grupo terrorista Hamas rechazó la resolución, argumentando que “no responde a los derechos ni demandas de los palestinos, favorece la ocupación israelí y busca imponer un mecanismo de tutela internacional sobre el enclave, que los palestinos y las facciones de resistencia no aceptan”. El grupo insistió en que todo mecanismo internacional debe surgir con el acuerdo de las partes directamente afectadas y advirtió sobre la alteración del papel de cualquier misión internacional sin consenso palestino.
Últimas Noticias
Israel pidió apartar al fiscal jefe de la Corte Penal Internacional que ordenó la detención de Benjamín Netanyahu
El gobierno israelí argumenta que Karim Khan enfrenta denuncias internas y ha actuado con parcialidad, por lo que solicitó cancelar también las órdenes de captura relacionadas con la guerra en Gaza
El Supremo italiano confirmó la extradición a Alemania del ucraniano acusado de sabotear el Nord Stream
Sherii Kuznietsov, detenido en agosto cerca de Rimini, será entregado “en pocos días” para ser juzgado por su supuesta participación en el ataque a los gasoductos en septiembre de 2022
La ONU denunció el horror de los ataques rusos que dejaron decenas de muertos en Ucrania
Volker Türk advierte de aparentes violaciones sistemáticas del Derecho Internacional Humanitario tras el sexto bombardeo masivo contra infraestructura energética en menos de dos meses

China reactivó la compra de soja estadounidense tras las negociaciones diplomáticas
Este movimiento generó un notable aumento en los precios internacionales, alcanzando máximos no vistos en más de un año y medio, según reportes bursátiles
Una esmeralda de 300 kilos reaviva el debate sobre la gestión minera en Madagascar
El presidente interino presentó una gigantesca roca hallada en el palacio presidencial como “activo nacional”, pero su origen desconocido y la falta de registros oficiales alimentan dudas en un país marcado por la inestabilidad y el contrabando de gemas



