
Fragmentos del diario de Khaled Abu Akram, comandante de pelotón en el Batallón Beit Hanoun del grupo terrorista Hamas, ofrecieron una evidencia inédita y directa sobre la vida de los terroristas en los túneles, la explotación sistemática de infraestructura civil en Gaza y el uso de escuelas, hospitales y clínicas de la ONU para operaciones militares. Este documento, recuperado por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) el 19 de agosto de 2025 durante el despeje del puesto de mando de Akram, fue entregado en exclusiva a Infobae, no solo revela con fechas y nombres precisos el funcionamiento diario de las células armadas, sino que sirve como prueba clave que confirma las denuncias históricas de Israel sobre el uso militar de instalaciones civiles por parte de Hamas durante la guerra en Gaza.
Las prácticas y procedimientos detallados en el diario coinciden con las acusaciones sostenidas por Israel y en parte avaladas por informes de inteligencia estadounidenses: la utilización de estructuras protegidas para almacenar armamento y lanzar ataques, así como la construcción de túneles subterráneos bajo hospitales y escuelas. El diario, con entradas manuscritas a lo largo de varios meses, describe una vida marcada por la clandestinidad, el desplazamiento constante entre posiciones subterráneas y la necesidad de improvisar infraestructura después de cada ataque israelí.

En los fragmentos del texto consignados a Infobae, se consigna que el 30 de mayo de 2024, Abu Akram escribió: “Fui con Abu-Salah (comandante de pelotón en la Compañía 3 de Beit Hanoun), As’ad y Anwar a preparar una nueva emboscada en la escuela Al-Hani Naeem, después de que los pozos localizados allí fueran bombardeados y la emboscada anterior fuera destruida”. Este testimonio corrobora la denuncia constante del gobierno israelí sobre el uso intencional de escuelas como centros de operaciones y emboscadas. El comandante describe cómo, tras el bombardeo, debieron retirar explosivos y armas de un túnel parcialmente colapsado y luego excavar manualmente para reabrir el acceso, reinstalando posiciones armadas dentro de un edificio escolar destinado originalmente a fines civiles y humanitarios.
Unos días después, Abu Akram narra en su diario la apropiación de recursos de infraestructura civil: “Plantamos un misil F-16 y cargas antipersona en la zona de Al-Miftah. También instalamos cámaras en varios lugares. Además, tomamos las baterías de la clínica de la UNRWA, retiramos los paneles solares y preparamos el pozo de agua” (17 de agosto de 2024). La nota confirma el uso deliberado de instalaciones gestionadas por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) como fuente de suministros eléctricos y de agua para la logística operativa de Hamas, tal como lo señalaron informes oficiales israelíes y debates internacionales sobre el empleo de infraestructura de la ONU para fines militares. Abu Akram detalla además cómo se organizó una nueva célula armada en la zona de Damera bajo un nuevo mando, reafirmando así la estrategia de dispersión rápida y reorganización tras cada ataque israelí en zonas previamente expuestas.
La instrumentalización de la infraestructura hospitalaria aparece descrita en una anotación del 7 de noviembre de 2024: “Hace unos días tendimos un cable eléctrico desde el hospital hasta nuestra casa para hacer funcionar nuestro pozo, pero después de mucho tiempo el pozo no funcionó. Consideramos la posibilidad de que la electricidad fuera débil... Usamos la electricidad del hospital; el agua subió pero con poca presión. Trajimos un generador, lo encendimos y el agua subió correctamente”. La narración se ajusta a las reiteradas acusaciones de Israel sobre la infiltración de Hamas en hospitales emblemáticos como Al-Shifa, epicentro de varias operaciones militares y foco de debate internacional por el supuesto empleo de sus instalaciones para fines bélicos, incluso en momentos de crisis humanitaria.
El diario también describe la vida clandestina y riesgosa en la red de túneles bajo zonas residenciales. Abu Akram cuenta la escasez de recursos, la vigilancia constante de drones y la peligrosidad de los movimientos: “El suministro de agua fue interrumpido tras un bombardeo. Tuvimos que enviar a uno de los nuevos reclutas a rellenar bidones en la escuela. El riesgo fue alto, pero necesitábamos agua”. Así, el testimonio coincide con los reportes oficiales israelíes y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el uso de escudos humanos en Gaza y la integración de infraestructuras civiles vulnerables en el ciclo de operaciones armadas.
El 7 de julio de 2025, Abu Akram detalla: “Fui a la escuela; la excavadora había comenzado a demoler el edificio de la escuela. Eran las 03:00 de la madrugada. Se plantó un cohete F-16 en la escuela, pero las cámaras habían fallado. Cuando el tanque estuvo sobre el cohete, comenzaron las preparaciones”. Esta entrada reafirma la instrumentalización de colegios y edificios educativos en Gaza para ocultación y ataque, ajustándose a los informes israelíes sobre la militarización de la infraestructura escolar.
En otro fragmento, el comandante escribe: “Escondimos armas debajo del suelo de la clínica y sellamos la entrada con cemento tras la inspección de los observadores. Nadie encontró nada”, revelando las técnicas para ocultar armamento en recintos supuestamente protegidos, manipulando la supervisión de organismos humanitarios acreditados internacionalmente.
El conjunto de apuntes reunidos en el cuaderno ofrece una descripción detallada del uso de instalaciones civiles en diversas etapas del conflicto. Las entradas consignan operaciones en escuelas, clínicas y hospitales, además de referencias a túneles, depósitos de armas, fuentes de energía y movimientos de personal. El material aporta información directa sobre procedimientos, tareas logísticas y ubicación de recursos en zonas habitualmente destinadas a actividades civiles, en correspondencia con señalamientos realizados por autoridades israelíes y mencionados en informes de organismos internacionales.
Últimas Noticias
Donald Trump designó a Arabia Saudita como un “aliado importante” fuera de la OTAN
Durante una cena en la Casa Blanca con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, el presidente estadounidense añadió: “Quería guardar un pequeño secreto para esta noche”, al señalar que la designación se integra a una lista de solo 19 países
Estados Unidos aprobó la venta de sistemas Patriot para la defensa antiaérea de Ucrania por USD 105 millones
El acuerdo incluye servicios de mantenimiento, repuestos y capacitación técnica, y busca reforzar la capacidad ucraniana ante ataques con misiles y aviones rusos. Las principales empresas involucradas en la transacción serán RTX Corporation y Lockheed Martin

Ucrania exigió a Rusia una compensación de 43.000 millones de dólares por los daños climáticos causados por la guerra
El reclamo, inédito a nivel internacional, se apoya en una metodología científica usada por la Unión Europea y solicita que el pago forme parte de los mecanismos de compensación del Consejo de Europa

Por qué la inesperada técnica de un lobo para conseguir alimento sorprende a la ciencia
Una grabación realizada en la Columbia Británica documentó a un ejemplar manipulando una cuerda para hacerse con comida. Las claves de un hecho que abre el debate sobre la capacidad de estos cánidos para innovar y resolver problemas en la naturaleza

Rusia elevará los impuestos para reforzar los ingresos del Estado en plena guerra con Ucrania
La Duma aprobó una reforma fiscal que generará 12.300 millones de dólares adicionales mientras el gasto militar alcanza un tercio del presupuesto nacional




