Las autoridades de Tailandia han nuevamente acusado a Camboya de incumplir el acuerdo de paz vigente, tras detectar la presencia de nuevas minas terrestres en la zona limítrofe entre ambos países. El incidente se produce después de que dos militares tailandeses resultaran heridos en la frontera la semana pasada debido a la explosión de uno de estos artefactos, según informaron el Gobierno y el Ejército en una rueda de prensa donde se presentaron supuestas pruebas de la nueva colocación de minas.
El portavoz gubernamental, Siripong Angskasakulkiat, declaró en rueda de prensa recogida por el diario tailandés The Nation que el Ejecutivo “seguirá avanzando” en la búsqueda de una solución al conflicto fronterizo. “Si los mecanismos bilaterales con Camboya funcionan, los utilizaremos. Si no, recurriremos a mecanismos multilaterales”, expresó Angskasakulkiat, subrayando que las autoridades tailandesas se reservan el derecho a “responder apropiadamente a las provocaciones” detectadas en la frontera.
En cuanto a la diplomacia internacional, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Nikorndej Balankura, comunicó que el primer ministro, Anutin Charnvirakul, enviará una carta oficial al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reafirmar la posición de Tailandia respecto a la suspensión de la Declaración Conjunta, tras lo que consideran una violación del acuerdo por parte de Camboya. Balankura explicó que la carta, resultado de conversaciones telefónicas previas entre ambos mandatarios, abordará exclusivamente la seguridad en la frontera y no tratará cuestiones comerciales bilaterales.
Balankura señaló también que esperan que la presión internacional, en particular la influencia de Estados Unidos, contribuya a que Camboya retome el cumplimiento de los compromisos acordados. Trump ha manifestado comprender las preocupaciones expresadas por Tailandia, aunque el presidente estadounidense no se ha pronunciado públicamente sobre la crisis.
El acuerdo de paz, suscrito en presencia del mandatario estadounidense, fue diseñado para erradicar las hostilidades después de los combates ocurridos en julio entre Tailandia y Camboya, conflictos que provocaron más de 40 muertes y forzaron el desplazamiento de unas 300.000 personas en ambos países.
Las tensiones fronterizas entre ambos países tienen raíces históricas que se remontan más de un siglo, pero los recientes choques de julio estallaron cuando Bangkok acusó a Phnom Penh de colocar minas terrestres a lo largo de la frontera —una acusación que el gobierno camboyano vuelve a rechazar categóricamente.
Los enfrentamientos incluyeron intercambios de disparos, bombardeos y lanzamientos de cohetes, lo que llevó a un rápido deterioro de las relaciones diplomáticas. Ambos países retiraron a sus embajadores, y Tailandia clausuró los pasos fronterizos con Camboya, permitiendo únicamente el tránsito de trabajadores migrantes camboyanos que regresaban a su país.
El documento de paz firmado en octubre preveía operativos conjuntos de desminado, el retiro de armamento pesado y la presencia de observadores internacionales coordinados por la ASEAN. Poco después, Camboya anunció el repliegue de armas destructivas de su frontera con Tailandia. Sin embargo, expertos regionales advierten que, mientras no se aborde el conflicto territorial de fondo, la paz entre ambos países seguirá siendo frágil y provisional.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
Netanyahu pidió que se “aplique todo el peso de la ley” tras los ataque de colonos israelíes en Belén
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ha registrado al menos 264 ataques contra palestinos en octubre
Familias ucranianas denunciaron la desaparición de los niños deportados a Rusia: “Los responsables rusos nos ignoran”
Parientes y tutores aseguran haber perdido todo contacto con los menores trasladados durante la ocupación rusa y denuncian separaciones forzadas, cambios de nombre y adopciones irregulares
Jordania reactivó el servicio militar obligatorio tras más de tres décadas
El Parlamento aprobó el retorno de la conscripción a partir de 2026, en un programa mixto civil-militar que el Gobierno presenta como un proyecto de identidad nacional en plena inestabilidad regional

El príncipe heredero de Arabia Saudita inicia una visita clave a Estados Unidos tras siete años de aislamiento diplomático
Mohammed bin Salmán vuelve a Washington por primera vez desde el caso Khashoggi, con una agenda centrada en inversiones y el posible avance hacia la normalización con Israel
Qué son los “musgos forenses”, la sorprendente herramienta que promete revolucionar la investigación criminal
El análisis de casos reales reveló que ciertos organismos vegetales pueden ayudar a resolver investigaciones policiales, al ofrecer pistas antes desconocidas. Cómo funcionan, según Popular Science



