Teñirse el pelo y decorarse las uñas está permitido: empresas japonesas flexibilizan las normas para atraer trabajadores

En las últimas dos décadas, las empresas japonesas han ido relajando gradualmente sus códigos de vestimenta

Guardar
Hinako Mori, quien se tiñó
Hinako Mori, quien se tiñó el cabello, trabaja acomodando productos en una tienda de la cadena japonesa Don Quijote en Tokio, Japón. REUTERS/Kim Kyung-Hoon

Cuando Hinako Mori, de 22 años, se mudó a Tokio el año pasado, eligió trabajar a tiempo parcial en Don Quijote, una importante cadena de tiendas de descuento, por una razón principal: no les importa el color de su cabello.

En la entrevista, Mori lucía una melena rubia ceniza con reflejos azules claros y oscuros, y le gusta teñirse el pelo de diferentes colores cada seis semanas.

La situación era muy distinta cuando trabajaba en una importante cadena japonesa de tiendas de conveniencia que exigía cabello negro o castaño oscuro.

“Una vez me atreví a teñirme el pelo de rubio. Pero al día siguiente me dijeron que o me pusiera una peluca o me tiñera con spray”, comentó Mori. “Fue muy estresante”.

Los comercios flexibilizan las normas

Ante la escasez de mano de obra en Japón, cada vez más empresas siguen este año los pasos de Don Quijote, una empresa del grupo Pan Pacific International (7532.T). Hace tres años, la empresa flexibilizó sus normas sobre el cabello y el esmalte de uñas, y afirma que casi una cuarta parte de sus empleados ahora lucen colores llamativos en el cabello. Si se incluyen los cabellos castaños, el 55% de sus empleados no son negros.

Hinako Mori atiende a una
Hinako Mori atiende a una clienta en una tienda de la cadena japonesa Don Quijote en Tokio, Japón. REUTERS/Kim Kyung-Hoon

La cadena de farmacias Fuji Yakuhin, por ejemplo, ha eliminado numerosas normas para los empleados que no son farmacéuticos. Ahora permite cualquier color de cabello, manicura, maquillaje cargado y todo tipo de anillos, mientras que antes solo se permitían los anillos de boda. De manera similar, la empresa operadora de los supermercados Tokyu Store ha flexibilizado las restricciones sobre colores y peinados, accesorios, esmalte de uñas y piercings.

En las últimas dos décadas, las empresas japonesas han ido relajando gradualmente sus códigos de vestimenta. El detonante fue la campaña “Cool Biz” del Ministerio de Medio Ambiente en 2005, que incentivaba el uso de chaquetas y corbatas para reducir los costos de aire acondicionado durante el verano.

Desde entonces, los códigos de vestimenta de verano se han vuelto más informales, los uniformes ya no son obligatorios para muchos empleados de grandes almacenes y los guantes blancos para taxistas son opcionales.

Jóvenes se reúnen en el
Jóvenes se reúnen en el lugar de celebración de su ceremonia de mayoría de edad en Yokohama, al sur de Tokio, Japón, el 13 de enero de 2025. REUTERS/Manami Yamada

Los cambios más recientes en cuanto al color de cabello, el esmalte de uñas y los accesorios se están produciendo principalmente en empresas más pequeñas que enfrentan una mayor escasez de mano de obra que las grandes empresas y no tienen tanta libertad para ofrecer salarios competitivos. Sin embargo, algunas grandes empresas cotizadas han flexibilizado sus códigos de vestimenta este año. Japan Airlines se unió la semana pasada al operador del metro Tokyo Metro y a la aerolínea de bajo coste Skymark Airlines al permitir que su personal use zapatillas deportivas en el trabajo.

Escasez de mano de obra

Japón, un país con una población que envejece rápidamente y una inmigración limitada, ha visto caer su población en edad laboral un 16% desde el máximo alcanzado en 1995, según datos de la OCDE. Esto ha generado una fuerte competencia por el personal.

Dos tercios de las empresas japonesas han declarado que la escasez de mano de obra está teniendo un grave impacto en sus negocios, según una encuesta de Reuters. Fue la principal causa de quiebras en Japón entre abril y septiembre, alcanzando el número de quiebras su nivel más alto en 12 años para un período del primer semestre, según Tokyo Shoko Research.

Esto ha dado más poder a los jóvenes, al menos en lo que respecta al trabajo a tiempo parcial. Dos tercios de los estudiantes creen que deberían poder elegir su apariencia al trabajar a tiempo parcial, según una encuesta realizada en abril por la empresa de información laboral y reclutamiento Mynavi. Un tercio afirmó haber retirado solicitudes de empleo debido a los códigos de vestimenta de posibles empleadores.

“Los estudiantes no solo buscan experiencia laboral o ganar dinero; parecen buscar algo más en sus trabajos: una sensación de libertad o comodidad”, declaró Shota Miyamoto, investigador de Mynavi. Sin embargo, añadió que no esperan lo mismo de un trabajo a tiempo completo.

Si bien Japón se está flexibilizando, algunos aspectos de la apariencia personal que se han vuelto comunes en Occidente, como los piercings múltiples o faciales, aún resultan inaceptables para muchas empresas. A los trabajadores con tatuajes —un arte tradicionalmente asociado con la yakuza en Japón— generalmente se les pide que los oculten para no intimidar a los clientes.

Los últimos cambios aún no han calado en muchas grandes empresas japonesas tradicionales. Sumitomo Mitsui Banking Corp, por ejemplo, afirma que no tiene políticas sobre el cabello o el esmalte de uñas, pero en general se entiende entre los empleados que su apariencia personal no debe causar revuelo.

(Reuters)

Últimas Noticias

Donald Trump designó a Arabia Saudita como un “aliado importante” fuera de la OTAN

Durante una cena en la Casa Blanca con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, el presidente estadounidense añadió: “Quería guardar un pequeño secreto para esta noche”, al señalar que la designación se integra a una lista de solo 19 países

Donald Trump designó a Arabia

Estados Unidos aprobó la venta de sistemas Patriot para la defensa antiaérea de Ucrania por USD 105 millones

El acuerdo incluye servicios de mantenimiento, repuestos y capacitación técnica, y busca reforzar la capacidad ucraniana ante ataques con misiles y aviones rusos. Las principales empresas involucradas en la transacción serán RTX Corporation y Lockheed Martin

Estados Unidos aprobó la venta

Ucrania exigió a Rusia una compensación de 43.000 millones de dólares por los daños climáticos causados por la guerra

El reclamo, inédito a nivel internacional, se apoya en una metodología científica usada por la Unión Europea y solicita que el pago forme parte de los mecanismos de compensación del Consejo de Europa

Ucrania exigió a Rusia una

Por qué la inesperada técnica de un lobo para conseguir alimento sorprende a la ciencia

Una grabación realizada en la Columbia Británica documentó a un ejemplar manipulando una cuerda para hacerse con comida. Las claves de un hecho que abre el debate sobre la capacidad de estos cánidos para innovar y resolver problemas en la naturaleza

Por qué la inesperada técnica

Rusia elevará los impuestos para reforzar los ingresos del Estado en plena guerra con Ucrania

La Duma aprobó una reforma fiscal que generará 12.300 millones de dólares adicionales mientras el gasto militar alcanza un tercio del presupuesto nacional

Rusia elevará los impuestos para
MÁS NOTICIAS