
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, anunció que su gobierno firmó un acuerdo con Grecia para asegurar una nueva ruta de suministro de gas destinada a reforzar la seguridad energética del país ante la llegada del invierno.
El pacto cerrado derivó de la disminución de la producción ucraniana debido a los continuos ataques rusos contra las centrales energéticas en el territorio invadido. El mensaje, transmitido este domingo a través de Telegram, subrayó el objetivo de maximizar las alternativas de importación y fortalecer la infraestructura energética frente a la guerra.
Zelensky detalló que Ucrania ya cuenta con acuerdos de financiamiento para importaciones de gas y que el apoyo internacional cubrirá casi 2.000 millones de euros para compensar pérdidas en la producción interna ocasionadas por los ataques.
“El Gobierno de Ucrania asignó fondos para la financiación de importaciones. Nuestros socios europeos y bancos del continente están colaborando, bajo garantía de la Comisión Europea. Los bancos ucranianos también están asistiendo, Noruega suma su apoyo y el trabajo con socios estadounidenses sigue activo", expresó.
La suma permitirá abastecer las necesidades energéticas en la temporada invernal, aunque el servicio no funcionará al 100%. La administración ucraniana, según explicó Zelensky, se propuso garantizar rutas amplias y seguras de suministro para sortear las dificultades causadas por la guerra, creando así “amplias oportunidades de entrega durante el invierno”.
Zelensky insistió en que “ni un solo día se pierde para fortalecer al Estado” y remarcó la prioridad de la seguridad energética ante la llegada del clima adverso en la región.

El acuerdo con Grecia se suma a una serie de medidas implementadas en las últimas semanas por Ucrania para evitar interrupciones del suministro y ampliar la capacidad de importación de gas desde el extranjero. La situación energética resulta clave para el país invadido por Rusia ante la proximidad de los meses más fríos del año y el riesgo de nuevos ataques de Moscú, focalizados en infraestructuras vitales para el desarrollo normal de la sociedad ucraniana.
El sábado, Zelensky expresó su agradecimiento por el respaldo de los países nórdicos —Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega— así como de los socios bálticos, quienes acordaron aportar 500 millones de dólares adicionales a la Lista de Requisitos Prioritarios para Ucrania (PURL).
El objetivo del apoyo, explicaron las autoridades, es suministrar “equipos de defensa esencial” incluido en la PURL. Esta iniciativa, promovida por la OTAN, busca agilizar la compra de material de defensa —como los sistemas de misiles Patriot de fabricación estadounidense— en coordinación con los países aliados, y responde directamente a las necesidades manifestadas por el gobierno de Kiev.
Según el presidente ucraniano, este nuevo paquete supone “una ayuda sustancial” para el fortalecimiento de las capacidades militares de Ucrania. El programa PURL está dirigido a garantizar el mantenimiento y la modernización del sistema de defensa aérea nacional. Zelensky adelantó, además, que mantiene gestiones diplomáticas con otros países europeos para ampliar aún más la cooperación en los ámbitos militar y energético.
Ucrania confirmó un acuerdo con Rusia para intercambiar 1.200 prisioneros de cada bando

El gobierno de Ucrania anunció este sábado la concreción de un acuerdo con el Kremlin para el intercambio de 1.200 prisioneros, gestionado con la mediación directa de Zelensky.
El secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Rustem Umerov, confirmó que los Acuerdos de Estambul volvieron a activarse tras una serie de negociaciones lideradas por actores internacionales.
Este nuevo acercamiento contó con la participación de Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, cuyas gestiones fueron reconocidas por Kiev debido al papel clave desempeñado para destrabar un proceso que había estado detenido durante varios meses.
Según lo recogido por Ukrainska Pravda, Umerov puntualizó que el relanzamiento del intercambio sigue los lineamientos de los tratados firmados en Estambul, los cuales estipulan mecanismos que priorizan el canje de soldados heridos, civiles vulnerables y jóvenes menores de 25 años.
Últimas Noticias
Guerra silenciosa: cómo los regímenes autoritarios usan la ciberguerra para ganar ventaja sobre las democracias
China, Rusia, Irán y Corea del Norte libran batallas digitales que preceden a conflictos físicos. Gabriel Zurdo, ejecutivo líder en la industria de ciberseguridad, revela cómo la geopolítica se ha trasladado al ciberespacio y por qué las democracias están rezagadas
Cómo es la prisión de Halden, la “más humana del mundo”: educación, habitaciones equipadas y convivencia con guardias
Con un enfoque que se centra en la dignidad y la reinserción, la cárcel noruega se posiciona como uno de los centros penitenciarios más pacíficos del planeta

La República Democrática del Congo y el grupo rebelde M23 firmaron un acuerdo preliminar en Doha para poner fin a la guerra
El documento, que contó con la mediación de Qatar y Estados Unidos, incluye ocho medidas, con avances iniciales en la liberación de prisioneros y en el monitoreo de un alto el fuego
Ucrania anunció un acuerdo con Rusia para intercambiar 1.200 prisioneros de guerra de cada lado
La negociación fue mediada por Turquía y Emiratos Árabes Unidos y cuenta con el aval del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky

El Consejo de Seguridad de la ONU extendió por un año las sanciones contra los rebeldes hutíes pese a las abstenciones de Rusia y China
Estados Unidos, que apoyó la medida, expresó su malestar porque el texto aprobado “no profundiza sobre los crecientes vínculos entre los hutíes y organizaciones terroristas de la región”



