La ONU denunció los asesinatos masivos, torturas y violaciones perpetrados por los paramilitares FAR en Sudán

En una sesión especial en Ginebra, el Consejo de Derechos Humanos instó a reforzar las investigaciones y la rendición de cuentas ante el creciente desastre humanitario en Sudán

Guardar
Un niño sudanés que huyó
Un niño sudanés que huyó de la ciudad de el-Fasher con su familia después de que las fuerzas paramilitares de Sudán asesinaran a cientos de personas en la región occidental de Darfur, recibe tratamiento en un campamento de Tawila, Sudán, el domingo 2 de noviembre de 2025. (AP Foto/Mohammed Abaker)

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU celebró este viernes una sesión especial en Ginebra para abordar los recientes asesinatos masivos y otras atrocidades cometidas por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar enfrentado con el ejército sudanés, en el hospital Saudí y en otras zonas de El-Fasher, en la región de Darfur, Sudán. Durante la jornada, el organismo aprobó de forma unánime una resolución que encarga a un equipo de expertos independientes continuar y profundizar las investigaciones sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en la zona.

El mes pasado, combatientes de las FAR tomaron el control de el-Fasher —capital de Darfur del Norte— y atacaron el hospital Saudí, donde mataron a más de 450 personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, trabajadores humanitarios y residentes desplazados informaron que las FAR realizaron registros casa por casa, asesinando civiles y perpetrando agresiones sexuales.

En la apertura de la sesión, Volker Türk, jefe de derechos humanos de la ONU, afirmó que las atrocidades en el-Fasher “pudieron vislumbrarse y evitarse, pero no fue así. Constituyen crímenes extremadamente graves”. Türk subrayó que las FAR, al tomar el control de la ciudad, ejecutaron “asesinatos multitudinarios de civiles, ejecuciones contra grupos étnicos específicos, violencia sexual que incluyó violaciones tumultuarias, secuestros por rescate, detenciones arbitrarias generalizadas, ataques a instalaciones de salud, personal médico y trabajadores humanitarios, y otras atrocidades espantosas”.

Una niña herida reacciona mientras
Una niña herida reacciona mientras recibe tratamiento en una cama de hospital tras un ataque con drones, en Atbara, estado del Nilo, Sudán, el 25 de abril de 2025. (REUTERS/El Tayeb Siddig)

Por su parte, la portavoz de la misión de investigación de la ONU, Mona Rishmawi, sostuvo que desde la caída de el-Fasher en manos de las FAR el equipo ha recogido pruebas de “atrocidades indescriptibles, asesinatos deliberados, torturas, violaciones, secuestros, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, todo a gran escala”. Rishmawi agregó que “gran parte de el-Fasher ahora es una escena del crimen” y que es necesaria una investigación exhaustiva para comprender el alcance total de los crímenes.

El conflicto armado entre el ejército sudanés —Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS)— y las FAR comenzó en 2023 tras la ruptura de alianzas previas, lo que ha provocado una crisis humanitaria en el país. Según datos de la OMS, al menos 40.000 personas han muerto a causa de los combates, y la ONU estima que 12 millones han sido desplazadas. Organizaciones humanitarias advierten que el número real de víctimas podría ser considerablemente mayor.

Simultáneamente, Abdel-Fattah Burhan, líder del ejército y del consejo gobernante de Sudán, aseguró que “esta guerra no terminará con una tregua, sino cuando los rebeldes sean destruidos”, según un comunicado difundido por las autoridades durante una visita a la provincia de Gezira. “Hacemos un llamado a todos los sudaneses para que se unan a la lucha, y a aquellos que puedan portar armas para que se presenten”.

Representantes de otros países también participaron en el debate. El embajador de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ante la ONU en Ginebra, Jamal al-Musharakh, condenó los ataques de las FAR contra civiles, pero acusó igualmente al ejército sudanés de perpetrar bombardeos indiscriminados y de desoír los llamados internacionales a una tregua, señalando que “esto no es nada nuevo” y que las FAS han “albergado terroristas y protegido a individuos acusados de genocidio”.

Un niño de El Fasher
Un niño de El Fasher duerme en el suelo cerca del campamento de desplazados en Al-Dabbah, Sudán, el 12 de noviembre de 2025. (REUTERS/El Tayeb Siddig)

Mientras tanto, el flujo de desplazados internos aumenta cada día. Según The Associated Press, miles de personas han huido de Darfur y Kordofán hacia el campamento de desplazados en al-Dabbah, en el norte del país. Fatheya Hussein, residente de el-Fasher, relató que quedó atrapada en la ciudad sitiada por las FAR durante más de 18 meses. Señaló que era arriesgado salir de su casa porque había francotiradores en los alrededores, especialmente por la noche, y tenían acceso limitado a alimentos y agua. “Estaba atrapada como un ratón en su agujero. Hay sufrimiento en el-Fasher, con cuerpos esparcidos por todas partes”, afirmó Hussein, quien perdió a 51 familiares por bombardeos de artillería y disparos.

Tras una travesía a pie de unos 65 kilómetros hasta la ciudad de Malit, advirtió sobre las golpizas, robos y registros a quienes huyen, así como la severa hambruna y deshidratación. Su primo falleció de inanición durante el trayecto a un lugar seguro.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) reportó el viernes que está aumentando la ayuda para quienes escapan de el-Fasher. Según Leni Kinzli, portavoz del PMA en Sudán, la mayoría de las personas que llegan a los centros de acogida son mujeres y niños, tras días de caminata, “exhaustos, sedientos y desnutridos”.

(Con información de AP)

Últimas Noticias

Putin y Netanyahu conversaron por teléfono sobre Gaza, Irán y Siria en medio de la tensión regional

La comunicación, planteada por el Kremlin, abordó el alto el fuego en el enclave palestino, el intercambio de prisioneros y las implicaciones del programa nuclear persa, así como escenarios para reducir la inestabilidad en Medio Oriente

Putin y Netanyahu conversaron por

Liberaron al “estafador de Tinder” en Georgia tras el retiro de la extradición alemana

El protagonista del documental de Netflix recuperó la libertad tras dos meses detenido. Simon Leviev, señalado por múltiples denuncias de engaños en apps de citas, aún enfrenta un proceso civil en Israel

Liberaron al “estafador de Tinder”

Estados Unidos solo levantará las sanciones sobre la petrolera NIS de Serbia si Rusia deja de ser accionista mayoritario

Así lo comunicó la ministra de Energía de Serbia, Dubravka Djedovic Handanovic, quien advirtió sobre el riesgo para la seguridad energética nacional de cara al invierno

Estados Unidos solo levantará las

El Papa León XIV entregó a Canadá 62 piezas indígenas que serán restituidas a los pueblos originarios de ese país

El anuncio confirma el cambio institucional impulsado por el Vaticano tras el histórico encuentro en 2022 entre el papa Francisco y líderes indígenas canadienses

El Papa León XIV entregó

Brasil celebró la reducción de ciertos aranceles anunciada por Trump pero pidió seguir negociando las tasas adicionales

El vicepresidente Geraldo Alckmin dijo que la decisión del mandatario estadounidense sobre la baja de tarifas “es positiva” y “va en la dirección correcta”

Brasil celebró la reducción de
MÁS NOTICIAS