Las crecientes barreras comerciales y la incertidumbre en los grandes mercados están impulsando a actores globales como el Reino Unido y Mercosur a intensificar esfuerzos para ampliar su red de acuerdos bilaterales.
Fuentes diplomáticas de Brasil y el Reino Unido señalaron recientemente que ambas partes mantienen diálogos encaminados a iniciar negociaciones formales orientadas a forjar un tratado comercial que permitiría diversificar intercambios en un contexto internacional marcado por políticas proteccionistas y volatilidad en los flujos de bienes.
Este nuevo acercamiento surge mientras países sudamericanos redefinen prioridades ante la escalada de aranceles y restricciones impulsadas por potencias como Estados Unidos y China.
El ministerio de Comercio británico reiteró su interés en posicionar a Londres como socio estratégico de bloques emergentes. De hecho, su titular, Chris Bryant, realizó en septiembre uno de sus primeros viajes oficiales a Sudamérica, donde se reunió con autoridades de Brasil y Argentina para evaluar vías que faciliten la reducción de trabas comerciales.
De acuerdo con funcionarios involucrados, Brasil —que ejerce la presidencia temporal del bloque— prevé ahora discutir escenarios y estrategias con Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Todo apunta a que las primeras negociaciones materiales podrían activarse en el próximos año, siguiendo la hoja de ruta trazada por las capitales sudamericanas.
El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Mauro Vieira, y su homóloga británica, Yvette Cooper, avanzaron con protocolos de entendimiento preliminares, incluido el compromiso de informar a otros miembros de Mercosur y avanzar en negociaciones en paralelo a los acuerdos con Europa y otros bloques.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva colocó la expansión global de Mercosur como uno de los ejes centrales de su gestión al frente del bloque, impulsando la aceleración de pactos con la Unión Europea, los Emiratos Árabes Unidos, y renovando agendas con Canadá y países de Asia.
Las estadísticas reflejan esta apertura: en el último año, el comercio de Brasil con el Reino Unido creció significativamente, al igual que el volumen de negocios con Argentina. A modo de comparación, el intercambio comercial entre la UE y Mercosur durante 2024 rebasó los 129 mil millones de dólares.
En paralelo, la secretaria de Comercio Exterior brasileña, Tatiana Prazeres, dio luz verde para negociar con Vietnam e Indonesia y ratificó el interés de reforzar la relación comercial con India. Tanto Lula como el primer ministro indio, Narendra Modi, manifestaron públicamente la voluntad de estrechar lazos y ampliar el acuerdo en vigor.
Prazeres sostuvo: “India tiene el potencial de convertirse en uno de los principales socios comerciales de Brasil. No se trata de una valoración política, sino del potencial de crecimiento y los flujos comerciales con el país más poblado del mundo, que crece a un ritmo vertiginoso y, por lo tanto, crea oportunidades que aún son en gran medida desconocidas en Brasil”.
Por otra parte, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, sumadas a la necesidad de ampliar alianzas más allá de los circuitos tradicionales, están acelerando el esfuerzo por lograr el esperado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
Según la responsable de relaciones exteriores del bloque, Kaja Kallas, ambas regiones mantienen la expectativa de firmar el tratado antes de fin de año, a pesar de las resistencias surgidas por el juego de intereses de potencias globales.
Al cierre de la IV Cumbre de la CELAC y la UE en Santa Marta el martes pasado, Kallas subrayó que el objetivo de fondo es establecer una amplia área de libre comercio capaz de equilibrar el impacto de los aranceles.
La diplomática enfatizó que, para avanzar, será esencial contrarrestar la propagación de discursos distorsionados provenientes de grandes actores internacionales, que buscan profundizar divisiones y retrasar el acuerdo entre ambas regiones.
(Con información de Bloomberg)
Últimas Noticias
El Ejército de Israel recibió el cuerpo de uno de los últimos rehenes asesinados por Hamas en Gaza
La oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu informó que el traslado e identificación de los restos entregados por Hamas a la Cruz Roja se realizará en territorio israelí
Un ciberataque de un grupo ruso dejó fuera de servicio páginas oficiales en Dinamarca
El ministro de Seguridad Pública advirtió que podrían registrarse más incidentes cerca de las próximas elecciones locales

Alemania detuvo a un presunto miembro de Hamas en una operación europea contra una red de tráfico de armas
El sospechoso, un ciudadano libanés arrestado al ingresar desde Dinamarca, es acusado de colaborar en la adquisición y traslado de armas destinadas a posibles ataques contra objetivos israelíes o judíos en Alemania y otros países europeos. La investigación ya suma seis detenidos en distintos puntos del continente
El presidente de Pakistán aprobó una reforma que le otorga inmunidad permanente a él y a su jefe del Ejército
La medida, respaldada por el Parlamento entre protestas y boicots opositores, amplía también el poder militar y reduce las competencias del Tribunal Supremo

Netanyahu afirmó que “consideraría un indulto” tras la petición de Trump al presidente israelí
El primer ministro asegura que el juicio por corrupción le resta tiempo en sus funciones mientras niega que aceptar el perdón implique admitir su culpabilidad



