
Un informe oficial ha revelado uno de los episodios más graves en la historia de los centros de detención juvenil del Reino Unido: durante casi tres décadas, más de 2.000 jóvenes fueron víctimas de abusos sexuales y físicos sistemáticos en el centro de detención Medomsley, en County Durham.
La investigación, publicada en noviembre de 2025, identifica a Neville Husband, ex jefe de cocina del centro, como el principal responsable de estos crímenes, cometidos con la complicidad de otros empleados y bajo la permisividad de las autoridades penitenciarias y policiales.
Violencia institucionalizada y encubrimiento
El informe, elaborado por el Prisons Ombudsman Adrian Usher dentro de la operación Deerness, documenta que entre 1961 y 1987 Medomsley funcionó como escenario de violencia institucional. Hasta agosto de 2025, el Gobierno británico había recibido 2.831 denuncias por abusos sexuales y físicos, según el medio Daily Mail.
De las 549 denuncias por abuso sexual, 388 apuntan de manera directa a Husband como principal agresor. El documento lo describe como “posiblemente el delincuente sexual más prolífico en la historia criminal británica”.

El método empleado por Husband consistía en ejercer un control absoluto sobre los jóvenes internos, de entre 17 y 21 años, a quienes seleccionaba por edad, tamaño o antecedentes. Aprovechaba su posición para aislar a las víctimas en la cocina, su oficina o los almacenes, donde cometía los abusos.
El informe señala que Husband utilizaba amenazas, violencia y manipulación psicológica para someter a los jóvenes, llegando a advertirles que podía hacerlos “desaparecer” si intentaban denunciarlo. Además, el poder que le confería la gestión de la comida le permitía castigar o recompensar a los internos, reforzando su dominio sobre ellos. El abuso de poder era absoluto y el temor, constante.
Complicidad interna y red de encubrimiento
La investigación difundida por Daily Mail revela que Husband no actuó solo. Leslie Johnston, almacenista del centro, fue señalado en treinta y tres denuncias de abuso sexual, en ocasiones junto a Husband. Otros empleados, incluidos guardias nocturnos, también fueron señalados por las víctimas.
El informe recoge testimonios que apuntan a la participación de un magistrado y de un agente de policía local en algunos de los abusos. Aunque estas acusaciones se basan únicamente en relatos de los afectados y no en sentencias judiciales, ponen de manifiesto la amplitud del encubrimiento. La cultura de silencio y la falta de vigilancia permitieron que los delitos se perpetuaran durante años. Usher firma en el informe que “la falta de liderazgo y supervisión permitió que Medomsley operara al margen de la ley”.

El encubrimiento institucional fue clave para la impunidad de los responsables. Husband recibió la Imperial Service Medal por su labor en el sistema penitenciario y fue aceptado como ministro en una iglesia, mientras los abusos continuaban. El informe detalla que, aunque algunos empleados hacían bromas sobre las víctimas de Husband, apodándolas sus “esposas”, no se aplicaron medidas eficaces para detener los crímenes.
En una ocasión, después de hallarse objetos sexuales y pornografía en la cocina, Husband consiguió que dicha área quedara exenta de futuras inspecciones. Tras su paso por Medomsley, Husband continuó en otros centros juveniles y en la iglesia, donde existen sospechas de nuevos casos de abuso.
Consecuencias y reacción pública

Las consecuencias para las víctimas han sido devastadoras. Muchos de los afectados, hoy en sus sesenta y setenta años, relatan vidas marcadas por la desconfianza, la incapacidad de establecer relaciones personales y el miedo permanente. Uno de ellos, Eric Samson, declaró: “El abuso y el abuso sexual que sufrí me arruinó la vida. Nunca debió haber ocurrido”. Otro testigo, identificado como Witness D, describió agresiones físicas y sexuales acompañadas de amenazas de muerte. El informe recoge que algunos internos fueron forzados a ejercer violencia contra otros, y que la privación de visitas y la censura de correspondencia dificultaron cualquier intento de denuncia.
La publicación del informe ha generado respuestas inmediatas. Jake Richards, ministro de Justicia Juvenil, expresó: “Debemos asegurarnos de que nada así vuelva a ocurrir”. El Gobierno británico anunció la creación de un panel de salvaguarda para revisar la protección de menores en custodia y garantizar que las denuncias sean debidamente escuchadas y atendidas.

Organizaciones como la Prison Reform Trust y la Howard League for Penal Reform han subrayado la importancia de la transparencia y la vigilancia constante en las instituciones cerradas, recordando que los mecanismos de denuncia para menores apenas han cambiado desde la época de Medomsley.
Medomsley, inaugurado en 1961 en un antiguo orfanato, formaba parte de una red de centros juveniles con un modelo disciplinario estricto y políticas orientadas al castigo más que a la rehabilitación. Estas prácticas, respaldadas por distintos gobiernos, facilitaron un ambiente de violencia y abuso.
El informe advierte que, aunque no evalúa la situación actual, los riesgos persisten y es necesaria una vigilancia constante. Investigaciones recientes en otros centros juveniles británicos han identificado fallos en la protección de menores, lo que subraya la necesidad de reformas para prevenir nuevos abusos.
Últimas Noticias
La agencia atómica de la ONU exigió al régimen de Irán que permita los controles nucleares suspendidos hace cinco meses
El OIEA advirtió sobre la urgencia, mientras crecen las dudas sobre el destino del material enriquecido en las instalaciones inutilizadas por bombardeos de Estados Unidos e Israel

“Las víctimas siguen en nuestros corazones”: la resiliencia de los franceses a 10 años de los ataques terroristas de 2015
Ciudadanos se congregaron en la plaza de la República en la víspera del décimo aniversario de los ataques yihadistas. Sobrevivientes y familiares honraron la memoria de los fallecidos en los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial

Francia se prepara para el décimo aniversario de los atentados en París: un homenaje a 132 víctimas y los traumas no visibles
El presidente Emmanuel Macron presidirá ceremonias solemnes en los seis escenarios de los ataques yihadistas del 13 de noviembre de 2015. El tributo se extiende a los 400 heridos, a los supervivientes afectados por el estrés postraumático y a los equipos de emergencia movilizados aquella noche
Conducir motocicleta, símbolo de independencia para las mujeres iraníes
El uso de motos por parte de mujeres en Teherán se convirtió en un acto de autonomía y resistencia, mientras autoridades y sectores conservadores mantienen posturas restrictivas sobre su derecho a obtener licencias


