El ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, afirmó este miércoles que la isla puede ser un “muy buen colaborador” de la Unión Europea (UE) y apoyar a los países de la región en su proceso de “reindustrialización” y “rearme”, defendiendo los contactos con políticos europeos pese a la oposición de China. Lin aseguró, ante la prensa extranjera en Taipéi, que tanto Taiwán como la UE comparten principios como los derechos humanos, la libertad y la democracia, lo que ofrece, según sus palabras, un amplio margen para la colaboración en ámbitos como la diplomacia cultural, tecnológica, académica y parlamentaria.
Durante su intervención, Lin criticó los intentos de Beijing por obstruir los intercambios entre representantes europeos y taiwaneses. El jefe de la diplomacia isleña mencionó que estos esfuerzos se intensificaron días después de que la vicepresidenta de Taiwán, Hsiao Bi-khim, pronunciara un discurso ante el Parlamento Europeo, convirtiéndose en la primera funcionaria taiwanesa de alto rango en hacerlo. Lin subrayó que “China pida a nuestros funcionarios que no vayan a parlamentos no será aceptado” e insistió en que la interacción con Taiwán “está en el interés” de los países europeos. Además, explicó que “hay mucho interés por interactuar con Europa, porque son países democráticos y ahora se están reindustrializando”, y remarcó que mantener relaciones diplomáticas formales con China no excluye la posibilidad de contactos con Taiwán.
El pasado lunes, el Gobierno chino anunció que había presentado una “enérgica protesta” ante el Parlamento Europeo por la intervención de Hsiao Bi-khim durante la reunión anual de la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC), celebrada en la sede de la Eurocámara en Bruselas. Según la misión diplomática de China ante la UE, la presencia de altas autoridades taiwanesas en el Parlamento fue interpretada como una “interferencia grave en los asuntos internos de China” y una acción que “menoscaba gravemente la confianza mutua política entre China y la UE”. La misión reclamó a la Unión Europea que deje de “apoyar y tolerar actividades ‘independentistas taiwanesas’” y que “respete y apoye los intereses clave de China”.
Hsiao Bi-khim, acompañada por Lin Chia-lung, acudió a la sesión anual de la IPAC, organización fundada en 2020 que reúne a parlamentarios de diversos países preocupados por la influencia global de China y que promueve iniciativas para frenar la “infiltración política y económica” de Beijing. En su intervención, Hsiao solicitó mayor inclusión de Taiwán en organismos internacionales y alertó sobre la “creciente presión militar” ejercida por China, además de subrayar que la estabilidad en el estrecho de Formosa es crucial para la prosperidad global.

La respuesta del Gobierno chino se enmarca en un contexto de presión diplomática y militar intensificada sobre Taiwán, con maniobras bélicas frecuentes en las inmediaciones de la isla y la retirada de aliados diplomáticos en favor de Beijing. Desde 1949, año en que el Gobierno de la República de China, liderado por Chiang Kai-shek, se trasladó a Taiwán tras la guerra civil china, la isla ha tenido un gobierno propio y no ha sido controlada por las autoridades de la República Popular China, que la consideran parte inalienable de su territorio y no descartan emplear la fuerza para lograr la “reunificación”.
El actual Gobierno de Taiwán, encabezado desde 2016 por el Partido Democrático Progresista (PDP), defiende la existencia de un país independiente “de facto” y sostiene que el futuro de la isla solo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes. Taiwán mantiene relaciones diplomáticas formales únicamente con la Ciudad del Vaticano dentro de Europa, aunque en los últimos años ha fortalecido sus vínculos con varios países europeos pese a las presiones de China, que insiste en que la isla forma parte de su territorio.
Últimas Noticias
La agencia atómica de la ONU exigió al régimen de Irán que permita los controles nucleares suspendidos hace cinco meses
El OIEA advirtió sobre la urgencia, mientras crecen las dudas sobre el destino del material enriquecido en las instalaciones inutilizadas por bombardeos de Estados Unidos e Israel

“Las víctimas siguen en nuestros corazones”: la resiliencia de los franceses a 10 años de los ataques terroristas de 2015
Ciudadanos se congregaron en la plaza de la República en la víspera del décimo aniversario de los ataques yihadistas. Sobrevivientes y familiares honraron la memoria de los fallecidos en los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial

Francia se prepara para el décimo aniversario de los atentados en París: un homenaje a 132 víctimas y los traumas no visibles
El presidente Emmanuel Macron presidirá ceremonias solemnes en los seis escenarios de los ataques yihadistas del 13 de noviembre de 2015. El tributo se extiende a los 400 heridos, a los supervivientes afectados por el estrés postraumático y a los equipos de emergencia movilizados aquella noche
Conducir motocicleta, símbolo de independencia para las mujeres iraníes
El uso de motos por parte de mujeres en Teherán se convirtió en un acto de autonomía y resistencia, mientras autoridades y sectores conservadores mantienen posturas restrictivas sobre su derecho a obtener licencias

Un escalofriante informe reveló cientos de violaciones y casos de tortura de menores en un centro juvenil británico
El documento, elaborado tras años de denuncias silenciadas, detalla abusos físicos, psicológicos y sexuales cometidos por el personal contra adolescentes bajo custodia estatal en Reino Unido



