El ministro egipcio de Exteriores, Badr Abdelaty, exigió este domingo que la Unión Africana (UA) y la comunidad internacional apoyen la “integridad” y las “instituciones” de Sudán, incluido el Ejército, después de que la toma de la ciudad de Al Fasher por los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) hayan provocado una grave crisis humanitaria y amenazado con la división de ese país.
Abdelaty hizo este llamamiento en una reunión en El Cairo con el presidente de la Comisión de la UA, Mahmud Ali Yusef, ante quien “subrayó la necesidad de intensificar los esfuerzos continentales e internacionales para preservar y apoyar las instituciones nacionales sudanesas”, según un comunicado de Exteriores egipcio.
Reafirmó también “el firme apoyo egipcio a la seguridad, la estabilidad, la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Sudán”, vecino del sur de Egipto, y cuya estabilidad El Cairo considera parte de su seguridad nacional.

Egipto ha reiterado en varias ocasiones su apoyo a las “instituciones sudanesas”, incluido el Ejército de ese país, enfrentado con las FAR desde abril de 2023 en una guerra abierta que ha causado la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento interno o externo de más de 13 millones.
La declaración de Abdelaty se produce una semana después de que las FAR consiguieran tomar la estratégica ciudad de Al Fasher, que era el último baluarte del Ejército sudanés en la extensa región occidental de Darfur, compuesta por cinco estados y que tiene fronteras con Chad, Libia y la República Centroafricana.
La toma de control de Al Fasher, donde se ha denunciado en los últimos días numerosas atrocidades, incluidos asesinatos étnicos y violaciones, ha suscitado temores de que los paramilitares separen el oeste del país, donde habían anunciado un Gobierno paralelo.

En su reunión con Ali Yusef, el titular de Exteriores egipcio destacó, asimismo, “la necesidad de que la UA continúe apoyando a los países en zonas de conflicto y defina las medidas para una pronta reintegración de los Estados miembros a la UA”.
Enfatizó asimismo “la importancia de adoptar un enfoque integral que abarque, además de la seguridad, las dimensiones de desarrollo, formación intelectual y fortalecimiento de capacidades para apoyar a los países de la región del Sahel”, concluye la nota.
Denuncia
Tanto Médicos sin Fronteras (MSF) como expertos en investigación humanitaria de la Escuela de Salud Pública de Yale temen que 260.000 personas están ahora mismo atrapadas en la ciudad sudanesa de El Fasher, bajo control desde el pasado fin de semana de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), escenario de “atrocidades masivas”, según la organización humanitaria, y de la desaparición de siete reporteros y la violación de otras tres informadoras, de acuerdo con fuentes locales al Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
“Las cifras de llegadas no cuadran”, ha comentado el responsable de Emergencias de MSF, Michel Olivier Lacharité, quien tiene constancia de que, en los últimos siete días, solo 5.000 personas aproximadamente han conseguido salir desde El Fasher al punto de evacuación más cercano, el campamento de desplazados de Tawila. “¿Dónde están todas las personas desaparecidas que ya han sobrevivido a meses de hambruna y violencia en El Fasher?“, ha cuestionado.
El Laboratorio de Investigación Humanitaria de Yale se hace la misma pregunta. En su última evaluación, publicada esta pasada noche, alerta que las recientes imágenes por satélite que ha estudiado no exhiben “movimientos a gran escala que coincidan con la huida de civiles de El Fasher fuera del cerco, lo que aumenta la probabilidad de que la mayoría de los civiles estén muertos, capturados o escondidos”.
Además, los expertos de Yale perciben “claros indicios de que continúan las matanzas masivas” como las que detectó el 27 y el 28 de octubre. Sin embargo, estiman un escenario todavía peor porque “las RSF ya no están posicionadas como si estuvieran atrapando a gente que huye” y todo parece indicar que ha comenzado una nueva fase de búsqueda y exterminio.
(con información de EFE y EP)
Últimas Noticias
Taiwán detectó la mayor cifra de aeronaves de guerra chinas en casi dos meses y medio
Taipei señaló que 38 aparatos, entre ellos cazas de combate, bombarderos, drones y aviones de apoyo, pasaron por las inmediaciones de la isla

Nueva amenaza para Taiwán: el régimen de China puso en servicio al Fujian, su portaaviones más avanzado
El buque de guerra fue incorporado oficialmente a la Armada china en una ceremonia encabezada por Xi Jinping. La integración de las catapultas electromagnéticas al navío marcaron un hito en la modernización militar del país

Quién fue Jeffrey Dahmer, el asesino serial apodado “monstruo de Milwaukuee”
Los detalles de sus crímenes, el impacto en la cultura y la influencia de producciones audiovisuales recientes reflejan cómo el caso continúa estimulando debates sobre la ética y la representación de hechos violentos

