La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) votó el miércoles en contra del embargo económico impuesto por Estados Unidos a la dictadura de Cuba, renovando por 33º año consecutivo el rechazo global a la política estadounidense. La resolución fue aprobada con 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones, registrando un cambio notable respecto a la votación del año anterior, cuando solo dos países, Estados Unidos e Israel, votaron en contra. En esta ocasión, Argentina, Ucrania y Hungría estuvieron entre los países que también se opusieron a la medida. Estas resoluciones no son legalmente vinculantes, pero muestran la opinión predominante de la comunidad internacional sobre el asunto.
La sesión se desarrolló mientras el huracán Melissa atravesaba la isla, colocando a Cuba en una situación aún más vulnerable y coincidiendo con nuevas tensiones debido al incremento militar estadounidense en la región. Después de la votación, Jeff Bartos, embajador estadounidense ante la ONU, declaró ante la asamblea que su gobierno interpretaba la mayor cantidad de votos en contra del texto como un mensaje claro al régimen cubano. “El gobierno de Estados Unidos está satisfecho de ver a tantos países enviar al régimen un mensaje de que la comunidad internacional no tolerará más sus actividades”, afirmó Bartos. Expresó además su preocupación por la seguridad de Cuba y de otros países afectados por el ciclón.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de la dictadura cubana, Bruno Rodríguez, afirmó que el Departamento de Estado estadounidense había presionado a varios países, principalmente europeos, para que votaran en contra de la resolución. Rodríguez sostuvo que el régimen castrista fue informado de estas acciones diplomáticas por otros Estados miembros, aunque el Departamento de Estado no respondió a las solicitudes de comentarios al respecto y Bartos no abordó directamente esa acusación durante la sesión.
La votación coincidió con la intensificación de la campaña militar estadounidense contra el narcotráfico en el Caribe y Sudamérica. Rodríguez calificó este incremento militar como una acción “agresiva, extraordinaria e injustificada”. Las maniobras en la región han ocasionado tensiones con aliados estadounidenses y alimentado especulaciones sobre posibles intenciones de Washington de intervenir en Venezuela. El gobierno estadounidense ha acusado al dictador venezolano Nicolás Maduro de narcoterrorismo, mientras que Maduro denuncia intentos de desestabilización y control de recursos energéticos por parte de Washington.
La situación en Cuba sigue siendo complicada tras varios años de crisis económica y energética, con un producto interno bruto en descenso, cortes eléctricos, escasez de alimentos, inflación y una ola migratoria que ha llevado a cientos de miles de cubanos a buscar refugio, principalmente en Estados Unidos. Las autoridades de la isla atribuyen la crisis a la combinación de la pandemia de COVID-19, el endurecimiento de sanciones estadounidenses y otros factores, asegurando que las sanciones de Washington costaron al país más de USD 7.500 millones entre marzo de 2024 y febrero de 2025, una cifra superior a la reportada el año anterior.

El embargo se instauró en 1960 tras la revolución liderada por Fidel Castro, que derrocó al dictador Fulgencio Batista y nacionalizó propiedades de ciudadanos y empresas estadounidenses. En 2016, con el restablecimiento de relaciones entre ambos países durante los gobiernos de Raúl Castro y Barack Obama, Estados Unidos se abstuvo por primera vez en la votación de la ONU. Sin embargo, tras la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017, Washington retomó y posteriormente endureció su postura y las sanciones contra la isla, política mantenida después por Joe Biden y nuevamente reforzada con el retorno de Trump al poder este año.
(Con información de AP)
Últimas Noticias
Subió a 31 el número de muertos y a 21 los desaparecidos en Haití por el paso del huracán Melissa
La mayor cifra de víctimas mortales, al menos 23, entre ellas diez niños, se registró en Pétit-Goâve, la entrada sur de Puerto Príncipe, a causa de inundaciones derivadas por las crecidas del río La Digue
Irán designó a un comandante acusado por el atentado a la AMIA como subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas
Ahmad Vahidi fue unos de los altos mandos de las Fuerzas Quds y ministro del gobierno del régimen. El fiscal Nisman lo consideraba uno de los ideólogos del ataque terrorista perpetrado en 1994 en Argentina

Elecciones en Países Bajos: el partido liberal progresista D66 de Rob Jetten se declaró ganador e intentará formar gobierno
Según los datos de la agencia nacional ANP, venció al ultraderechista PVV de Geert Wilders, aunque por el momento empatan en número de escaños con 26 cada uno
Robo millonario en el Louvre: cómo un teorema matemático revela los puntos ciegos del museo
La banda ingresó en pleno día y sustrajo ocho valiosas piezas napoleónicas. Expertos aseguran que errores en la ubicación de cámaras y la falta de planificación geométrica facilitaron el robo y reavivaron el debate sobre la seguridad en museos
Huracán Melissa: alerta en Jamaica por la presencia de cocodrilos desplazados por las inundaciones
El paso del poderoso huracán desencadenó daños masivos en la isla caribeña y empujó fauna silvestre hacia barrios residenciales, lo que llevó a las autoridades a reforzar advertencias y medidas de protección en medio de la crisis


